Crecimiento del caudal

Se trasladaron los primeros rodeos en el delta frente a Rosario mientras se sigue la evolución del Paraná

Hace unos 12 días comenzó el arreo y traslado de vacas en la zona del delta del Paraná frente a Rosario. Se espera por el comportamiento del Paraná en los próximos meses. La falta de control en los movimientos de hacienda, otra cuestión a subsanar.

17-11-2023 | 14:39 |

Foto:Archivo.

Con la crecida del río Paraná y los pronósticos de mayor caudal para los próximos meses en la región de Rosario resurgió un problema en este tipo de situación. Cómo manejar los rodeos de vacas frente a menor cantidad de sectores disponibles para el pastoreo. La altura de la columna vertebral de la provincia de Santa Fe en la Cuna de la Bandera este viernes 17 fue de 3,79 metros. Un número que está dentro del rango medio, más alto que las cifras registradas en el trienio 2020/2021/2022. La cuestión se podría complicar si se alcanzan los 5 metros. En ese nivel, se dispararía la alerta.

Los incendios y la falta de pasto fueron una constante durante los tres años de sequía, pero ahora podría llegar el estado inverso. El retiro de hacienda ya comenzó en el área entrerriana frente a Rosario desde hace 10 o 12 días con las primeras alertas que envió Prefectura Naval Argentina, según confirmó el ingeniero agrónomo y docente de la UNR Andrés Galleano. Hasta este viernes, el profesional estimó que se sacaron de entre 15.000 y 25.000 animales de la zona isleña. “Ahora hay menos barcazas de las disponibles y eso hizo más lenta la evacuación”, señaló. “Hay una actitud de los productores más expectante a ver qué ocurre”. Estas primeras evacuaciones se dieron en zonas bajas como las aledañas al arroyo Victoria, al Barrancoso o al Carbón. “Son espacios que se empiezan a llenar de agua antes que el resto”, puntualizó.

Este arreo ganadero será más grande si se cumplen los pronósticos de mayor altura del delta. “La decisión es particular y va enganchada de dónde se destina esa hacienda”, afirmó Galleano. “Los lugares son cada vez más escasos por distintas circunstancias. El avance de la agricultura y de las urbanizaciones”. Señaló además la falta de forraje producto de la escasez de agua de los últimos años. “Hubo una disminución importante en la oferta forrajera”. Aclaró que para cada localidad hay valores de alerta y evacuación para saber si se pueden dejar rodeos en el área isleña. En general, para los datos que se ven para el último trimestre, no habría grandes problemas a raíz de los tres años consecutivos de seca sufridos.

El ingeniero también fue consultado por el tema del control de la actividad y respondió “Hay incumplimientos como hay en la mayoría de las actividades. Los problemas de fiscalización son bastante corrientes”. “Lo que es importante en las islas es la sustentabilidad y la conservación del ambiente. Debería haber una actitud más estricta para los movimientos de hacienda. Sobre todo, los ingresos y los egresos a la isla, que no están totalmente controlados”, dijo Galleano. El experto sugirió que debería haber mayor control dado la proximidad con grandes centros urbanos. “Incluso con las recreativas y las turísticas, los emprendimientos, las construcciones”, opinó. “Estamos fallando en todos esos rubros, no sólo la ganadería”.

Con respecto a los lugares para alojar hacienda proveniente del delta, el docente comentó: “Sé que hay falta de campos en el lado de Santa Fe y hay algunos corrales que están ofertando recibir hacienda para mantenerla encerrada con forraje”.


 
Temas: Altura de Ríos Río Paraná campo Actualidad Rosario 
Mirador Provincial en

Autor:

Hernán Alvarez

Además tenés que saber:


+ Noticias

Rosario: mataron a una mujer de 48 años en la zona norte

Recibió varios disparos mientras estaba en inmediaciones de Cavia y Ghiraldo, en barrio Casiano Casas. Hace seis meses hubo un crimen similar a muy pocos metros. Ya son 237 los crímenes en lo que va del año en el departamento.

Riesgo inminente para 50 viviendas de Cayastá ante la erosión del río San Javier

La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
El STJ avanza en la capacitación en género

El Superior Tribunal de Justicia (STJ), en Acuerdo General del 7 de noviembre, aprobó la propuesta del Alto Cuerpo de capacitación en el marco de la Ley Micaela de “Sensibilización y Apertura de contenidos mínimos a la Perspectiva de Género” a las personas que integran los jurados populares.

Jurados Populares El STJ avanza en la capacitación en género