Música

Parpadeo: un retorno al tango de cámara

En el mes de octubre salio a las plataformas online, el primer disco solista del compositor, pianista, arreglador y docente rosarino Flavio Olivero. Las 8 piezas que componen la obra remiten al tango y la milonga, sin abandonar la música contemporánea. Fue grabado en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Capitán Bermúdez.

17-11-2023 | 15:08 |

Flavio Olivero.
Foto:Gentileza.

“Parpadeo” remite a la letra del tango Volver escrita por Alfredo Le Pera donde dice: “Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos / Van marcando mi retorno”. El disco remite a un retorno, un regreso al tango quizás. Según Olivero a la hora de encasillar el disco estaría dentro del tango con elementos de la llamada música contemporánea y electroacústica de tradición académica. Las piezas electroacústicas que hay en el disco, remiten mas al tango a través de la tímbrica del bandoneón, más que a los rasgos melódicos o rítmicos.

Un amigo le dijo a Olivero que faltaban todos los intervalos de segundas menores que usa habitualmente en su música, ¡y es así! fueron reemplazados por otros intervalos. Acerca de cómo surgen las piezas que componen el disco Olivero comenta que eran piezas que tenia escritas hace varios años, y que siempre rondaba la idea de grabarlas tocando el piano él mismo, cosa que en sus obras no estaba haciendo. Para este disco quiso concluir algo que tenia pendiente de hace muchos años, que había escrito con otra estética, otro lenguaje del que actualmente utiliza en sus obras.

El eterno retorno al tango
Cuenta la anécdota que a Piazzolla los taxistas en la calle le gritaban "¡Hereje!" y lo obligaban a bajarse del tacho y lo dejaban a gamba en plena avenida Corrientes. La estética piazzolliana, esta presente en su música, es un homenaje, y hay varias citas, con rasgos melódicos, armónicos y rítmicos, muy de Astor. En el disco, el track numero tres se titula “Piazzollico” y arranca como una tromba, arremete con la orquestación y la búsqueda de algo o alguien, en una ciudad, con luces y destellos de sonidos. Luego cae y se refugia en un sonido que se vuelve misterioso; para retornar con algunos solos de batería y guitarra. La búsqueda frenética continua, la orquesta se vuelve a juntar y desaparece de golpe, dejando lugar a un solo de piano. Es muy habitual en la música, tanto de tradición acedemica como popular, las partes contrastantes dentro del discurso musical. En Adios Nonino por ejemplo, existe una parte A Rítmica del comienzo, y una parte B melódica (o lírica si se quiere). Lo mismo en muchos otros tangos tradicionales, o canciones de rock, o en Beethoven con sus sonatas y sinfonías, Con un tema A, transición, tema B contrastante con el A, etc.

El tango es uno de los géneros que más le gusta al compositor, principalmente lo instrumental. “llegué al tango por Piazzolla, cosa que me llevó a Goyeneche, Troilo, Gardel, Rivero, etc. Cada músico me fue haciendo conocer otros, y fueron bastante flasheros todos. Era chico y venia del palo del rock, pero cuando escuche a Piazzolla empecé a pensar en estudiar música a full, al máximo, y eso me llevó a Beethoven, Schumann, Mahler, Ligeti, etcétera”.

Track por Track
Milonga 3 hace su aparición en un fade in con lúgubres acordes que van en franca búsqueda tonal, hacia un escaparate que no se detiene, avanza para no retroceder. Los sonidos que dispara el piano suenan con mas fuerza, y hacia el final se desvanece en un fino destello.
Los tracks Prebajón y Elegia son sonidos realizados con el timbre de un bandoneón que se infla y se desinfla como la respiración de alguien que sabe que va a morir. Según Olivero es un homenaje a la santa Evita. Bajón se encierra en melodías de piano con (melodías por grados conjuntos o notas repetidas). Al minuto 2.53 comienza un reguero tanguero que devuelve la melodía ciudadana abandonando lo atonal. Luego fulgura la sombra con sonidos electrónicos disparados en descenso como bombas; la escobilla de la batería barre la melodía y alcanza al piano hasta acorralarlo, Milonguita NN empieza con escalas de piano, que bailan con la batería remitiendo al candombe. Las escalas van y vienen, hasta diluirse en el silencio Hacia algún lugar se mueve en la atonalidad y los acordes disonantes. Violines y teclas de piano en franca dispersión. Una imagen terrorífica a lo Ligeti.

Proceso de grabación
Parpadeo fue grabado en partes: el piano en estudio Libres de Buenos Aires por Gerardo Morel. La grabación del resto de los instrumentos, edición, mezcla le pertenece a Francisco Matteucci, y la masterizacion de Gabriel Schubert. Según el mismo Olivero el proceso fue largo, porque se invirtieron algunas cosas a la hora de grabar. “Grabamos pianos en Buenos Aires y con ese material trabajamos en Rosario con el resto de los instrumentos”. Los músicos que participaron de la grabación son: Nahuel Canelo en guitarras y bajo, Lolo Risso en batería, Ignacio Quiroz Violin, Milo en teclados y Mariano Asato en bandoneón. El arte de tapa es de Nadia Ciuni. Cuenta Flavio que la foto es de su piano, “procesada digitalmente, cosa que da como si fuera un piano medio extraño”.

Bio de Flavio Olivero

Compositor, pianista, arreglador, docente. Desde 2001 a la fecha participación en diferentes proyectos, los mas destacables Kaparilo Música contemporánea (2001 a la fecha), Combinados Septeto música de cámara argentina (2013/2015), Tangopatas duo (2011/2013). Discos grabados: Kaparilo Contemporánea Música (2016), Kaparilo disco doble X - XX / XY (2020). Dentro de la música contemporánea y electroacústica obras estrenadas en diferentes teatros, auditorios y salas de: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires. 2018 premio concurso Nuevas partituras Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario).

Disco para escuchar o descargar:
https://flavioolivero.bandcamp.com


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: Arte Música Teatro Cultura Actualidad 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Rosario: mataron a una mujer de 48 años en la zona norte

Recibió varios disparos mientras estaba en inmediaciones de Cavia y Ghiraldo, en barrio Casiano Casas. Hace seis meses hubo un crimen similar a muy pocos metros. Ya son 237 los crímenes en lo que va del año en el departamento.

Riesgo inminente para 50 viviendas de Cayastá ante la erosión del río San Javier

La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
El STJ avanza en la capacitación en género

El Superior Tribunal de Justicia (STJ), en Acuerdo General del 7 de noviembre, aprobó la propuesta del Alto Cuerpo de capacitación en el marco de la Ley Micaela de “Sensibilización y Apertura de contenidos mínimos a la Perspectiva de Género” a las personas que integran los jurados populares.

Jurados Populares El STJ avanza en la capacitación en género