Se realizaron las séptimas jornadas de Psicología Social
Bajo el título de “Nuevos mapas para viejos territorios”, el encuentro fue organizado por las universidades Nacional de Entre Ríos y Autónoma de Entre Ríos en la Escuela Normal.
Bajo el título de “Nuevos mapas para viejos territorios”, el encuentro fue organizado por las universidades Nacional de Entre Ríos y Autónoma de Entre Ríos en la Escuela Normal.
Se llevaron adelante el lunes 26 de agosto, en el aula de la Memoria de la Escuela Normal de Paraná, las VII Jornadas de Psicología Social. El encuentro fue organizado por los equipos de las cátedras de Psicología Social de la Facultad de Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la Facultad de Ciencias de la Gestión, también de Uader.
Bajo el título de “Nuevos mapas para viejos territorios”, la actividad contó con una gran convocatoria y se realizó a lo largo de toda la tarde.
El encuentro contó con más de 130 participantes que asistieron a las exposiciones y los distintos espacios de talleres que se desarrollaron de forma simultánea en dos turnos.
Desde la organización explicaron que “teniendo en cuenta el actual contexto social, político e institucional, la Cátedra de Psicología Social se planteó el desafío de construir nuevos mapas que sirvan de referencia para abordar esta realidad en busca de materializar nuevas formas de encuentro e intervención social, generando así oportunidades y alternativas superadoras e inclusivas”.
“Desde de una epistemología convergente, las jornadas se inscribieron en una propuesta de formación de las cátedras y en la búsqueda de construir redes de conocimientos colectivo-colaborativo-comunitario”, continúa el comunicado.
Los disertantes fueron el Lic. Alejandro Ruiz, quien presentó su trabajo titulado “De la urgencia subjetiva a la urgencia colectiva”; la Dra. Leticia Costa dio a conocer su ponencia “Territorios sensibles mapas posibles”, y la Lic. Nadia Redondo, quien se refirió a su propuesta “Reconociendo nuestras prácticas: de la competencia a la colaboración”.
Al respecto, la licenciada en psicología y parte del equipo organizador, Juliana Sampietro, destacó que “participaron estudiantes de diferentes carreras pertenecientes a la nuestra y otras facultades. También contamos con docentes disertantes que nos llevaron a recorrer un camino por el panorama actual de las prácticas profesionales, incursionando en sus revisiones, experiencias, como en el valor de lo recorrido y lo posible”.
“Durante el encuentro indagamos sobre la prevención del suicidio en la adolescencia; la promoción de la salud mental comunitaria; las practicas del cuidado; la clínica; los efectos subjetivos post pandemia; la incidencia de las redes sociales; la relevancia de las funciones universitarias como la extensión e investigación; la importancia de la educación pública y gratuita; la defensa de los derechos humanos y de la vida digna”, detalló Sampietro para luego agregar que se trabajó “la derechización y la crueldad en el acontecer actual; y sobre cómo nuestros mapas mentales, los territorios, sus concepciones, su plasticidad, diversidad nos atraviesan y, en algunos casos, también nos conciben y producen con sus entramados”.
“Asimismo, contamos con la participación de diferentes talleristas que nos invitaron a sumergirnos en el universo de la música electrónica, en el Tai Chí y meditación en movimiento, en el ámbito de la biodanza, de los grupos y las emociones, la inteligencia artificial, la educación y de la Programación Neurolingüística (PNL)”, mencionó la licenciada.
“Finalmente, cerramos con un cuadro norteño de un taller de folclore, realizado por estudiantes de la Escuela de Música, Danza y Teatro ‘Constancio Carminio’, quienes interpretaron versiones de temas populares en flautas traversas. Durante el cierre, nos despedimos con la realización de una puesta en común y un brindis”, recordó.
Por último, la Lic. Sampietro enfatizó sobre “la necesidad de sostener estos espacios de encuentro debido a las afectaciones y al intercambio frente a la fragilidad del lazo social en tiempos cruentos. Es una forma de resistir, insistir, hacer, gestar, crear y sentir con otros, legítimos, diferentes y cercanos, en un trabajo en red”.