Un producto de:
Alerta para el campo

Así es la «chicharrita africana»: en Santa Fe se detectaron los primeros ejemplares

El Inta confirmó la detección de los primeros individuos, en suelo santafesino y de Entre Ríos, de este insecto que puede alimentarse de gramíneas, pasturas y leguminosas. La aparición surge mientras persisten los efectos de la chicharrita del maíz, responsable de la pérdida de más de 11 millones de toneladas en la última campaña agrícola.

15-10-2024 | 9:48 |

+2

Detectaron en Santa Fe los primeros ejemplares en el paiacutes de la chicharrita africana. Foto: Campolitoral



Especialistas del Inta informaron la detección, Santa Fe y en Entre Ríos, de los primeros ejemplares de Leptodelphax maculigera en Argentina. Esta plaga, comúnmente conocida como “chicharrita africana” por ser originaria de ese continente, puede alimentarse de diversas gramíneas como maíz, caña de azúcar, pasturas y leguminosas, lo que genera preocupación en el sector agropecuario.

Estos primeros individuos fueron capturados en lotes de trigo en ambas provincias y también se detectaron en la gramínea Setaria sphacelat en la localidad santafesina de Reconquista. "La chicharrita africana es conocida por ser una especie oligófaga, es decir, que se puede alimentar de gramíneas, pasturas y leguminosas", explicó Melina Almada, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria del Inta en esa ciudad del norte provincial. Además, destacó que su capacidad para adaptarse a diferentes hospedantes la convierte en una plaga sobre la que "debemos prestar atención".

Posee una mancha negra distintiva en la frente (clípeo).Foto: Campolitoral

 

El hallazgo ocurre en un contexto crítico para la producción agrícola argentina. La chicharrita del maíz, responsable de la caída de más de 11 millones de toneladas en la última campaña, sigue afectando la confianza de los productores, quienes dudan en retomar la siembra de maíz. Esta nueva amenaza genera incertidumbre en el sector, particularmente por los posibles riesgos que la chicharrita africana pueda representar para los cultivos.

 

Adriana Saluso, investigadora del Laboratorio de Entomología del Inta Paraná en Entre Ríos, señaló que el organismo está concentrado en "estudiar la distribución, abundancia y comportamiento de la chicharrita africana en Argentina" y en evaluar los riesgos que su presencia puede representar. La identificación de este insecto fue confirmada por la División de Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Posee una mancha negra distintiva en la frente (clípeo).Foto: Campolitoral

 

La chicharrita africana es pequeña, de entre 4 y 6 milímetros de longitud, con un color amarillento y una mancha negra distintiva en la frente. "Estos rasgos distintivos permiten diferenciarla del resto de las chicharritas", explicó Diego Szwarc, investigador de la Estación Experimental de Reconquista, quien añadió que la plaga puede hallarse en diversos hospedantes.

Si bien en Brasil se ha reportado que la chicharrita africana es capaz de adquirir virus (del rayado fino, del mosaico estriado) y fitoplasmas que afectan al maíz, los especialistas aclararon que no existen antecedentes que confirmen que estos insectos puedan transmitir tales patógenos a las plantas de maíz durante su alimentación. Sin embargo, los investigadores advirtieron que es crucial realizar un monitoreo constante, especialmente en cultivos de trigo y setaria.

Inta ya realizó la denuncia de la detección al Senasa, y recomienda a los productores de las regiones afectadas que extremen las medidas de monitoreo para detectar y alertar sobre la presencia de este insecto en sus cultivos.


CAMPO
Más noticias sobre este tema
Temas: Actualidad El mirador campo chicharrita del maíz 
Mirador Provincial en

Autor:

Además tenés que saber:


+ Noticias

Una obra del grupo Arteón es ganadora del FNA, en el año de su 60 aniversario

 El grupo teatral rosarino traerá en abril el estreno de esta tragicomedia que mezcla recuerdos del protagonista, un viejo titiritero que perdió la pasión, y la magia de sus marionetas que cobran vida. En ese marco, y en sus 60 años, la obra fue premiada con la máxima distinción nacional, y se espera que para julio vuelvan a tener sala propia, luego de más de un año de su cierre en su histórico teatro en el centro de la ciudad.

Galeristas independientes y sus miradas sobre el estado del arte en Rosario

 Las galerías independientes de arte constituyen un mercado importante de puesta en valor de productos artísticos en Rosario y la región. Muestras, artistas nuevos, exposiciones y ventas, son parte de la actividad que mueve este mercado tan particular. Mirador Provincial dialogó con Martín Domínguez (La Tertulia), Alicia Chaves (La Raíz), Laura Capdevila (La Casa del artista plástico) y Paula Santillan (Circa).

Juanjo Abregú en Rosario

 El folklorista tucumano, con influencia santiagueña, se estará presentando el viernes 17 de enero a partir de las 21 horas en el Club Central Córdoba (San Martín 3250). Habrá servicio de buffet, amplia pista de baile y patio de verano.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos