El Concejo Municipal de Rosario aprobó por unanimidad recientemente el proyecto de ordenanza que prohíbe el ingreso a cualquier sala de juegos de azar a toda persona que figure inscripta en el Registro Municipal de Deudores Alimentarios.
El proyecto es del edil Federico Lifschitz, del bloque Socialista, a quien acompañaron sus pares de bancada, Manuel Sciutto y Alicia Pino; Mariano Romero y Norma López, de Justicia Social; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Carlos Cardozo, del Pro, y Sabrina Prence, de Vida y Libertad.
Según contó Lifschitz a Mirador Provincial, en esta ordenanza “legislamos sobre salas de juego legales, casinos y bingos, entendiendo que son los lugares que tienen capacidad para ejercer el derecho de admisión contando con la información necesaria”.
“También pensamos incluir las plataformas online habilitadas, pero lo que no está habilitado es muy difícil. Sin embargo, aquellas que están habilitadas, como pueden ser la plataforma online del casino de Rosario que, por ejemplo, allí no permitan que se loguee gente que figure en el registro de deudores alimentarios”, adelantó.
Abrir espacios
A su vez, no sólo se limita a estos espacios, sino que también, según el autor del proyecto y ante la inquietud planteada por este medio, cree que se puede legislar sobre otras problemáticas, siempre y cuando haya registros fehacientes y la posibilidad de que haya algún grado de concretabilidad.
“Nosotros evaluamos algunas otras personas que pudiesen estar poniendo en riesgo su capacidad económica o financiera al ingresar a un casino; alcohólicos o alguna persona que tenga algún tipo de afección psíquica también se podría legislar sobre eso. Es cuestión de evaluarlo”, indicó.
Lifschitz dejó en claro que, en este caso, “fuimos contra deudores alimentarios entendiendo que aquel que no cumple con la cuota alimentaria de su familia, de sus hijos, no debiera estar gastando el dinero en el casino; ahí hacemos una diferenciación entre aquel que puede sufrir de ludopatía”.
“Porque si no, no estaríamos cuidando, preservando a la persona, sino complicándola más aún en su situación económica y financiera, mientras que aquel que no sufre ludopatía, pero tiene una actitud irresponsable que merece condena no sólo social sino también por parte del Estado al limitarle el ingreso a un lugar donde claramente se va a jugar la plata que no está pasándole a su familia”.
Sanciones “factibles de cumplir”
Desde la óptica del concejal Carlos Cardozo, quien acompañó la iniciativa de Lifschitz, expresó a Mirador Provincial que “es complejo” legislar sobre otro tipo de instituciones o portales web, porque “tenés que poner sanciones que sean factibles de cumplir”.
Es decir, “vos tenés un casino en Rosario, vos tenés un listado de deudores alimentarios y un lugar por donde estas personas pueden acceder a la sala de juegos, por lo tanto, ¿cómo hacés para que mil quioscos en toda la ciudad no accedan a venderle alcohol, por ejemplo?”, indicó Cardozo.
“Por eso vamos a lugares en donde resulte posible poder ejecutar la sanción. Cuando vos tenés que hacer un trámite en una oficina pública y el registro hace saltar la condición o en un lugar en donde sea factible ejercer la sanción. Si nosotros lo agrandamos demasiado a lugares que son imposibles de controlar estaríamos legislando en vacío, generando una norma imposible de cumplir”, concluyó.
El proyecto
El Concejo aprobó por unanimidad un proyecto de ordenanza que prohíbe el ingreso al casino o a cualquier sala de juegos de azar de Rosario de toda persona que figura inscripta en el Registro de Deudores Alimentarios. Cuando la normativa sea promulgada por el Departamento Ejecutivo y entre en vigencia oficialmente, funcionará como una especie de derecho de admisión.
La ordenanza sale a la luz en la misma semana en que se conoció una resolución de la Justicia de Familia de Rosario que ordenó, entre otras medidas para sancionar a un deudor de alimentos, el bloqueo de las redes sociales del padre incumplidor ante las reiteradas negativas del acusado de asumir responsabilidades ante los hijos.
El tema de personas que son deudoras de cuotas alimentarias para sus hijos volvió a estar esta semana en discusión al conocerse el fallo de la Justicia de Familia de Rosario, inédito, que ordenó bloquear las redes sociales de un infractor ante los reiterados incumplimientos de esa persona pese a tener varias resoluciones judiciales que lo obligaban a transferir dinero en concepto de alimentos para sus hijos que viven con la mamá.
La jueza Gabriela Topino dispuso el bloqueo de las redes sociales para que el padre "destine su tiempo para generar los ingresos que permitan satisfacer las necesidades de sus hijos”. El hombre en cuestión es papá de dos nenes de 7 y 9 años y, según se estableció en el trámite judicial ya había incumplido, ante los reiterados reclamos que hizo su ex pareja, un par de resoluciones judiciales para pagar “una deuda histórica” de alimentos.
La magistrada entonces hizo lugar al reclamo de la mujer y le impuso al deudor una inhibición de bienes (algo que ya había concretado con antelación), prohibición de ingresar a espectáculos deportivos y de renovar la licencia, además del bloqueo de las redes sociales.