Un producto de:
Novedad editorial

Escritos al aire, contra el olvido

 Santiago Garat abre la Caja de Pandora creativa para que el lector escriba su propia forma de lectura, con el amor como garantía. Enredaderas en el Aire es el tercer libro de una obra que apunta a expandirse motorizada por el recuerdo. Edita La Masa cooperativa.

27-12-2024 | 11:07 |

+2

Santiago Ernesto Garat nació el 29 de abril de 1974 en Rosario. Foto: Gentileza.



 Un salpicado de frases de Pappo, Luca Prodan, Charly García y Osvaldo Soriano abren las páginas que componen Enredaderas en el Aire, el último libro de Santiago Garat (Rosario, 1974).

El trabajo está circulando entre los lectores desde fines de noviembre y significa la continuación de una saga que hasta el momento presenta formato de trilogía luego de El sol era la pelota (2018) y Nos espera el mar (2021), pero que promete continuar en expansión. Al igual que las producciones anteriores, el trabajo de edición está a cargo de la cooperativa La Masa, espacio que el autor integra desde su fundación y en la actualidad se encuentra presidiendo teniendo a cargo la edición del periódico El Eslabón.


Las citas elegidas por Santiago Garat funcionan de señuelo y aviso para el lector. Las huellas de la memoria, las costumbres, los primeros amores, la compañía, las utopías y la tradición tienen lugar en el conjunto de escritos híbridos que gambetean entre la prosa miscroscópica del relato y los versos punzantes de la poesía popular. Santiago presenta un oasis de historias que se enredan y apelan a la anarquía creativa del lector, al que le esconde el índice porque “se lee como se quiere y se quiere como se lee”.

 

Los escritos se leen como el lector quiera, pero el inicio es la punta del ovillo, a un más allá del texto.Foto: Gentileza.


Estamos hechos de palabras, y somos hablados por un otro diría más de un filósofo estructuralista. Somos hablados por un discurso al cual no podemos escapar, podría agregar más de algún psicoanalista. El discurso al que apela Garat es el discurso del amor, y el lazo social, aquel que nos habla desde antes y cuya esencia se deja leer en Vicki, quizás el texto más crudo del libro.

 

Siguiendo estas líneas recuerdo las palabras de Borges que evoca Ricardo Piglia por medio de Jean- Luc Godard en la película Alphaville (1965): “El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero soy el tigre. El mundo desgraciadamente, es real. Yo, desgraciadamente, soy yo mismo”. El tiempo en los escritos de Santiago Garat, es palabras que se cruzan, unas con otras, tejiendo el recuerdo, y la memoria que permite ser. “El hombre mata./ Y el olvido./ El olvido mata. / No nos olvidemos” escribe jugando al enredo en “Olvidarse es matarse de a poco”.


Los escritos se leen como el lector quiera, pero el inicio es la punta del ovillo, a un más allá del texto, donde lo colectivo cobra pulso en la propia temporalidad. Santiago Garat, como hizo en sus anteriores obras, arroja palabras al viento, para que el lector teja su propia red y arme sus formas amorosas de lectura.

Enredaderas en el Aire es una invitación a volver a las raíces, aquellas donde cada lector arma su propia identidad, sin apelar a la melancolía, sino al fuego de la resistencia que plantea el titánico enemigo al que llamamos Olvido. Y aquí son oportunas las vigentes palabras del maestro rosarino Néstor Zapata quien desde los pasillos de la extinta Sala Arteón clama: “la resistencia cultural logra evitar que el hombre termine siendo de una mera dimensión material y tenga la dimensión del espíritu, de la recreación del sueño, la esperanza, la imaginación.

El pensamiento meramente material desmerece la condición humana”. Los textos de Santiago Garat humanizan al lector.

Los escritos se leen como el lector quiera, pero el inicio es la punta del ovillo, a un más allá del texto.Foto: Gentileza.

 

El árbol de la esquina: un poema de Santiago Garat


Ahí comenzó todo. En esas raíces que ahora levantan/ baldosas que ni siquiera se habían colocado./ En esas ramas que sostuvieron nidos de pájaros ya /muertos de viejo, de largas sombras en las siestas/ eternas de los veranos./ De verdes primaveras, de hojas sueltas en los otoños dorados./ Tronco de corazones con iniciales talladas, refugio de/ la escondida, del último salva a todos, baño privado./ Testigo privilegiado y cómplice de los primeros besos, /palo izquierdo del golentra y los picados./ futura guitarra, mesa o diario.../ árbol de la esquina, tatarabuelo de mi barrio.


Algunas voces sobre Enredaderas en el Aire


“Empiezo a escribir y lo que arranca es una imagen, la noche, un barrio, una luna, una pelota y de golpe termina. A veces pienso en desarrollarlos, escribir más sobre algún personaje, un escenario, una imagen. Pero con el tiempo fui decidiendo dejarlos como están”, remarca sobre la brevedad de los textos Santiago Garat autor de la obra, quien también es director del semanario El Eslabón y presidente de la cooperativa La Masa.


“Apunto a que una imagen que me lleve a la infancia me dispare algo que, por supuesto, después excede a la infancia y me permite decir cosas que necesito decir en este momento”, revela el autor.


El prólogo del libro está a cargo de la escritora Rocío Muñoz Vergara quien resalta: “Uno tras otro sorprenden y atrapan estos pequeños textos que surgen de pronto como trenes en la noche, como perros persiguiendo una pelota de goma, como pibes que corren y juegan y se van, se van, pero se quedan”. Y añade: “Cada pequeño microrrelato es un universo perfectamente autónomo que a la vez se conecta y resuena en los demás”.


Para culminar deja leer en el prólogo: “porque escribir es recordar un alfabeto secreto que una vez una familia inventó para que algún día acompañase en los momentos más difíciles, y publicar es compartir ese alfabeto. Por eso en los cuentos que me cuento antes de dormir nunca, pero siempre estoy solo y siempre, pero nunca estás vos. Olvidar es matarse de a poco, y la escritura de Santiago se hace con la memoria y contra el olvido”.

Datos del libro


Título: Enredaderas en el aire


Editorial: Cooperativa La Masa


Autor: Santiago Garat


Género: Hibrido (relatos cortos y poesía)


Edición: Facundo Paredes


Diseño: Agustín Herrera y Martí Labrador


Ilustración de tapa: Facundo Vitiello


Prólogo: Rocio Muñoz Vergara

 

Sobre la Cooperativa La Masa


Autodefinida “fábrica de comunicación autogestionada”, la Cooperativa de Trabajo La Masa comenzó su actividad desde Rosario en octubre de 2008. En la actualidad produce el periódico semanal El Eslabón, el diario digital Redacción Rosario y el programa de radio Noticias Piratas.

Además, presta servicios de prensa y comunicación. De los once fundadores, al cabo de la primera década de trabajo, la cooperativa pasó a contar con más de cuarenta trabajadores y trabajadoras de prensa asociados.

Forma parte de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), integrante de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT); y de la Federación Actra (Autogestión, Cooperativismo, Trabajo).

Sobre el autor

Santiago Ernesto Garat nació el 29 de abril de 1974 en Rosario. Es integrante de la Cooperativa La Masa desde su fundación, actual presidente, y tiene a su cargo la edición del periódico El Eslabón.

Conduce el programa radial y de streaming Poné la Pava (Radio Rebelde Rosario), y Enredaderas en el aire es su tercer libro después de El sol era la pelota (2018) y Nos espera el mar (2021).


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: literatura Cultura Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Una obra del grupo Arteón es ganadora del FNA, en el año de su 60 aniversario

 El grupo teatral rosarino traerá en abril el estreno de esta tragicomedia que mezcla recuerdos del protagonista, un viejo titiritero que perdió la pasión, y la magia de sus marionetas que cobran vida. En ese marco, y en sus 60 años, la obra fue premiada con la máxima distinción nacional, y se espera que para julio vuelvan a tener sala propia, luego de más de un año de su cierre en su histórico teatro en el centro de la ciudad.

Galeristas independientes y sus miradas sobre el estado del arte en Rosario

 Las galerías independientes de arte constituyen un mercado importante de puesta en valor de productos artísticos en Rosario y la región. Muestras, artistas nuevos, exposiciones y ventas, son parte de la actividad que mueve este mercado tan particular. Mirador Provincial dialogó con Martín Domínguez (La Tertulia), Alicia Chaves (La Raíz), Laura Capdevila (La Casa del artista plástico) y Paula Santillan (Circa).

Juanjo Abregú en Rosario

 El folklorista tucumano, con influencia santiagueña, se estará presentando el viernes 17 de enero a partir de las 21 horas en el Club Central Córdoba (San Martín 3250). Habrá servicio de buffet, amplia pista de baile y patio de verano.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos