230 cuadras fueron pavimentadas por el gobierno de Venado Tuerto
La obra pública es un pilar central de la gestión de Leonel Chiarella y los números lo demuestran.
La obra pública es un pilar central de la gestión de Leonel Chiarella y los números lo demuestran.
El Gobierno de Venado Tuerto a través de la Secretaría de Servicios y Obras Públicas reflejó este fin de semana en un cuadro comparativo el notorio crecimiento de la ciudad en la ejecución de calles pavimentadas, totalizando 230 en el período 2021-2024.
El gráfico expresa que, antes de la pandemia (2020), se ejecutaron 66 cuadras entre 2016 y 2019, 56 en el periodo 2012-2015, y 71 entre los años 2008 y 2011.
Más allá del número, desde el área a cargo de Guillermo Kovacevich destacaron que la previa ejecución de desagües pluviales permitió dejar atrás muchas cuadras de calzada natural, ya que se trata de una obra de infraestructura vital para el hormigonado posterior.
“Quiero destacar el compromiso del empleado municipal y el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico para poder cumplir con esta cruzada que nos pusimos con el intendente (Leonel Chiarella) ante los vecinos. Fue también un esfuerzo económico del municipio para llegar a esta cantidad de cuadras, porque se mantuvo en estos años el porcentaje que debe aportar el vecino (51%) y el valor de las cuotas pese a la gran inflación”, ponderó el funcionario.
Luego aseguró que este ritmo de obras “continuará en 2025” y recordó que “estas 230 cuadras que hicimos, son 23 kilómetros sobre 220 kilómetros de calles de tierra que teníamos en el ejido urbano (al inicio de la gestión); esto significa que aún hay mucho por hacer y ya tenemos todo planificado para este año”.
Anillos de conectividad
Un dato de relieve es que la ampliación en la fabricación de tubería de desagües permitió otro ritmo de obra, siempre supeditado al otorgamiento de la factibilidad. La meta entonces para este año es poder completar tramos de calzada natural que quedaron aislados entre pavimentos, aunque no se llegue al porcentaje de aporte requerido, para ir cerrando anillos de conectividad.
“Esta obra le cambia la vida a la gente y la perspectiva, porque también la estimula a mejorar su casa y el entorno, y esto a su vez mejora a todo el barrio. Queremos que la ciudad tenga el asfalto y la circulación que corresponde a una población de 100 mil habitantes”, completó Kovacevich.
El grupo teatral rosarino traerá en abril el estreno de esta tragicomedia que mezcla recuerdos del protagonista, un viejo titiritero que perdió la pasión, y la magia de sus marionetas que cobran vida. En ese marco, y en sus 60 años, la obra fue premiada con la máxima distinción nacional, y se espera que para julio vuelvan a tener sala propia, luego de más de un año de su cierre en su histórico teatro en el centro de la ciudad.
Las galerías independientes de arte constituyen un mercado importante de puesta en valor de productos artísticos en Rosario y la región. Muestras, artistas nuevos, exposiciones y ventas, son parte de la actividad que mueve este mercado tan particular. Mirador Provincial dialogó con Martín Domínguez (La Tertulia), Alicia Chaves (La Raíz), Laura Capdevila (La Casa del artista plástico) y Paula Santillan (Circa).