Un producto de:
Rosario

Impacto ambiental: se registró un aumento exponencial de basura en el río Paraná

Durante la jornada Más Río Menos Basura, se recolectaron 1.500 kilos de residuos en las costas de Rosario y las islas. La cifra representa un aumento exponencial respecto a años anteriores.

19-02-2025 | 13:49 |

+1

La persistencia de residuos en las costas y aguas del Paraná indica la necesidad de medidas más estrictas. Foto: Gentileza


Según la información a la que pudo acceder El Litoral, durante la jornada "Más Río Menos Basura" del 26 de octubre de 2024, se recolectaron aproximadamente 1.500 kilogramos de residuos en la costa rosarina y las islas adyacentes, cifra que representa un incremento de siete veces respecto a los 200 kilogramos recogidos en 2023.

Este notable aumento en la cantidad de desechos evidencia una preocupante tendencia en la contaminación del río.

Los plásticos, especialmente las botellas, continúan siendo los principales contaminantes encontrados en las orillas y aguas del Paraná. La proliferación de estos materiales desechables subraya la necesidad urgente de abordar el consumo irresponsable y la gestión inadecuada de residuos en la región.

La jornada de limpieza convocó a más de un centenar de voluntarios, quienes se distribuyeron en seis sectores clave: el Acuario, Costa Alta y la Rambla Catalunya en la costa rosarina; y, en las islas, áreas frente a Puerto Norte, la Isla de los Mástiles en Granadero Baigorria y Paso Destilería en Capitán Bermúdez.

Esta amplia cobertura permitió una recolección más exhaustiva y representativa de la contaminación presente en diferentes puntos del río.

 

La contaminación del río Paraná no solo afecta a la fauna y flora locales.Foto: Gentileza

 

En contenedores

Los residuos recolectados llenaron 13 contenedores de basura en tan solo tres horas de trabajo.

Posteriormente, se llevó a cabo una clasificación detallada de 3.354 objetos, destacándose cinco categorías principales: 896 botellas de plástico, 910 colillas de cigarrillos, 381 tapitas, 362 sorbetes y 270 envoltorios de diversos productos. Estos datos reflejan patrones de consumo y desecho que contribuyen significativamente a la contaminación del ecosistema fluvial.

Es alarmante que, a pesar de la existencia de normativas locales, como la ordenanza 10.158 de enero de 2021 que prohíbe el uso de sorbetes plásticos de un solo uso en Rosario, se hayan encontrado 362 unidades de estos elementos durante la recolección.

Este hallazgo pone en evidencia el incumplimiento de las regulaciones y la necesidad de una mayor concienciación y control por parte de las autoridades y la comunidad.

Las organizaciones ambientales señalan a las empresas productoras de bebidas como actores clave en la generación de residuos plásticos. Marcas reconocidas encabezan la lista de contaminadores debido a la gran cantidad de envases y productos desechables encontrados durante la jornada de limpieza.

 

 

Política ambiental

La persistencia de residuos prohibidos en las costas y aguas del Paraná indica la necesidad de medidas más estrictas y campañas de educación ambiental que fomenten prácticas responsables entre los ciudadanos.

La contaminación del río Paraná no solo afecta a la fauna y flora locales, sino que también representa un riesgo para la salud humana. Estudios científicos han detectado la presencia de microplásticos en el organismo humano, asociados a problemas cardiovasculares y otras afecciones.

La persistencia de residuos en las costas y aguas del Paraná indica la necesidad de medidas más estrictas

Esta realidad subraya la urgencia de abordar la contaminación plástica como una cuestión de salud pública y no meramente ambiental.

Desde su inicio en 2016, la iniciativa "Más Río Menos Basura" ha buscado concienciar sobre la problemática de los residuos en el Paraná y promover acciones concretas para su mitigación. Sin embargo, los resultados de la última jornada evidencian que aún queda un largo camino por recorrer.

La colaboración entre organizaciones civiles, empresas, autoridades y la comunidad en general es esencial para revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para el río y sus ecosistemas.

La combinación de esfuerzos colectivos, cumplimiento de normativas y adopción de hábitos de consumo responsables se presenta como la vía más efectiva para preservar este vital recurso natural y proteger la salud de quienes dependen de él.


ROSARIO
Más noticias sobre este tema
Temas: Mirador Provincial Rosario 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Victoria de Sportivo Las Parejas en el comienzo del Federal A

 El Lobo venció a Ben Hur por 3 a 0 en el sur provincial, mientras que 9 de Julio igualó contra Defensores de Belgrano de Villa Ramallo. Atlético de Rafaela debutó con derrota contra Sol de América. Repasamos también la actividad de la Primera C y la Copa Federación.

Unión pasó de una receta agotada a un cambio que le dio el triunfo

El gol de Ham calló algunos gestos de contrariedad de la gente, pero el empate en el arranque del segundo tiempo obligó a recurrir a la figurita repetida: el cambio de esquema. Estigarribia se sacó la mufa y convirtió el segundo gol cuando el equipo mejoró. La frutilla del postre fue el 3 a 1 convertido por Diego Armando Díaz, que se fue ovacionado.

 

Central llegó al receso en posición privilegiada

El equipo dirigido por Ariel Holan está muy bien perfilado para ser uno de los animadores de los play off de este Torneo Apertura. En estas dos semanas de parate, el cuerpo técnico intentará rehabilitar a sus jugadores “tocados” para terminar lo más arriba posible en la zona.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos