Un producto de:
Cambio de paradigmas

Bienestar animal en campos entrerrianos, ¿utopía o realidad?

Las altas temperaturas que se han registrado en la región este verano, llevaron la mirada hacia diversos grupos vulnerables de la población, incluyendo a los animales del campo. Desde las entidades agropecuarias brindaron recomendaciones a la hora de programar los trabajos rurales, lo cual lleva a pensar en un cambio de paradigma respecto del trato hacia los animales.

20-02-2025 | 19:01 |

“Cada vez son más los consumidores que ponderan el bienestar animal como un factor al momento de elección de los alimentos, ya que se refleja directamente con la calidad”, asegura el ingeniero agrónomo Eduardo Petti.

Eduardo Petti es ingeniero agrónomo (M: 1361), asesor privado en empresas ganaderas dedicadas a la cría, recría y engorde de bovinos; y docente en la carrera de Medicina Veterinaria de la materia Agroecología, sociología y extensión agropecuaria. En una charla con Mirador Entre Ríos despejó dudas sobre estos conceptos relativamente nuevos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar animal? Para empezar a responder esta pregunta, Petti citó la siguiente frase de El Principito: “Eres responsable para siempre de lo que has domesticado”, y explicó que se trata de un concepto multidimensional y que es el mismo animal el que da información sobre su estado. Abarca aspectos de alimentación, sanidad, comportamiento y su alojamiento en un determinado lugar.

“Los animales que reciben un contacto positivo de sus cuidadores tienen menos miedo de las personas y son más dóciles durante las prácticas diarias como las vacunaciones, los pesajes y los traslados”, observa el profesional y detalla: El bienestar animal es el respeto de cinco libertades o necesidades básicas:

Una adecuada cantidad y calidad de agua, alimento y aire para mantener buena salud y producción;

Contacto social con otros animales;

Suficiente espacio para pararse, echarse, estirarse, asearse y realizar patrones normales de comportamiento (incluyendo movimiento y ejercicio);

Protección de enfermedades y lesiones, y acceso a tratamiento adecuado si estas ocurren;

Protección contra extremos climáticos.


CONJUNTO DE ACCIONES


El bienestar animal es un conjunto de acciones y procedimientos empleados en el sistema productivo ‒desde el nacimiento, pasando por la etapa de cría, el transporte, la obtención de productos como leche, huevos o carne‒, que permiten brindar confort animal, tanto en lo relativo al bienestar físico y pautas de comportamiento, como a su estado de armonía con el ambiente.

–¿Cuáles son los cambios más significativos que se observan en nuestra provincia respecto de años anteriores?
–Lo más importante es que el tema está en la agenda de los ganaderos, se mejoró el trato hacia los animales, se usan menos picanas, menos perros, menos castigos con látigos o rebenques que fueron reemplazados por las banderas blancas. En los diseños de las mangas y corrales se contemplan cuestiones relacionadas al bienestar. En el transporte de los animales se pone cuidado en evitar golpes en la carga y se trata de evitar los horarios de mucho calor para realizar los traslados. Se proporciona sombra en verano y agua de mejor calidad. Además, la posibilidad de comercializar los animales realizando un video desde el campo donde ellos están, sin la necesidad de moverlos hasta un mercado feria es un gran avance en lo que respecta al bienestar, ya que cuando llevamos animales a una feria estos quedan confinados varios días y expuestos a mucho estrés.


RESISTENCIA


–¿Qué falta terminar de entender? ¿Hay choques entre viejas y nuevas generaciones? ¿Hay resistencia a los cambios en algunos sectores?
–Sí, hay choques y diferencias entre las viejas y nuevas generaciones, las viejas generaciones traen culturalmente una forma de trabajar que aprendieron seguramente de generaciones anteriores en los que el acceso a la información técnica era menor, el interés de dicha generación está más enfocado en la producción y menos en el bienestar animal, en cambio las generaciones nuevas se interesan mucho en el bienestar pero en algunos casos dejando de lado la producción, el gran desafío es encontrar un punto de equilibrio.

–Como docente, ¿qué observás en los futuros profesionales de la veterinaria de grandes animales?
–Noto mucho interés de los alumnos en temas relacionados al bienestar animal y el cuidado del ambiente, también percibo menos entusiasmo frente a las salidas al campo, en general menos compromiso con el abordaje de temas amplios de cultura general que complementan su formación profesional.

–¿En qué influyen estas nuevas conductas en el producto final, en la carne?
–Cada vez son más los consumidores que ponderan el bienestar animal como un factor al momento de elección de los alimentos que consumen, ya que se refleja directamente con la calidad. El cuidado integral del bienestar animal en cada eslabón de la cadena pecuaria desde la producción primaria, transporte, faena y comercialización, redunda en beneficios para todos los actores, minimiza el estrés de los animales, disminuye las enfermedades y lesiones, merma las pérdidas y los gastos derivados de estas, por lo tanto, genera más rentabilidad. También facilita las rutinas diarias, disminuye los riesgos para el personal y califica el trabajo del ganadero, mejora la calidad e inocuidad del producto que llega al consumidor y mejora la percepción social sobre el mejor trato de los animales y aumenta la competitividad frente a los mercados.


CERTIFICACIÓN


–¿Cómo podemos, como consumidores, darnos cuenta de que la carne que consumimos proviene de un animal engordado en condiciones de bienestar?
–Hoy tenemos oferta de carne certificadas donde se produce en ambientes naturales y contemplando el bienestar animal. Eso se indica en el envase. Otro ejemplo es la leche que indica que se produce con bienestar animal, eso debe ser certificado.


 
Temas: Entre Ríos  Salud 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Vuelve la propuesta teatral "Buzón escénico"

 La obra teatral que se ofrece en género de café concert, con buffet y luego las performances que interpretan cartas relevantes de la historia regresa en una tercera edición. Es un formato nacido de argentinos en Madrid, que se replica de forma simultánea en el país ibérico, Buenos Aires y Rosario.


En Portada / Santa Fe
La ayuda de Rufino llegó a Bahía Blanca

 El gesto y acciones solidarias del país, también tiene su eco en la ciudad más austral de Santa Fe. Tres camiones con donaciones de todo tipo, finalmente llegaron a destino para paliar los daños y a los damnificados después del terrible temporal en suelo bahiense.

Solidaridad La ayuda de Rufino llegó a Bahía Blanca

En Portada / Entre Ríos