“La Mesa por la Salud Mental de Entre Ríos informó que en enero de este año se registró en la provincia un suicidio por día. Ante la gravedad de esta situación, como municipio no nos podemos quedar de brazos cruzados. Por eso he decidido crear en el ámbito de la Municipalidad de Villaguay el área de recursos para la prevención del suicidio y la salud mental”, anunció el intendente Adrián Fuertes.
El jefe comunal agregó que “a partir de ahora, quienes atraviesen un problema de estas características podrán dirigirse a un lugar donde encontrar alguien que los escuche, y les pueda brindar el acompañamiento adecuado y atención profesional”.
“Quiero contarles que designé al frente de esta área a nuestra querida vecina María Celia Gatto, a quien todos conocemos por su historia de vida y, sobre todo, por su enorme compromiso con la comunidad en torno a esta problemática”, indicó el intendente, y convocó “a todos a participar de esta iniciativa, para luchar juntos como sociedad y trabajar en la prevención del suicidio, ponernos al lado de quienes atraviesan estas situaciones, y evitar de todas las maneras posibles el sufrimiento de las familias villaguayenses”.
María Celia Gatto expresó que “promovemos una sociedad libre de estigmas que sea promotora de los derechos de quienes tienen su salud mental comprometida. Hablar y contar con apoyo afectivo y psicológico puede ayudar a sentirte mejor”.
“A partir del 1 de marzo vamos a estar en dependencias del Centro La Delfina, Mosconi y Paraguay, de Villaguay, para llegar a tener un desenlace luminoso, feliz y estar mejor, con mejor calidad de salud mental, necesitamos tres ejes fundamentales: un equipo terapéutico que estará compuesto por lo mejor que podamos ofrecer; el paciente, que hará su parte; y la familia, que debe acompañar”.
“El primer trabajo lo va a hacer la familia, tomando conciencia que la persona está enferma y sufriendo, detrás de cualquier persona con una patología mental hay mucho dolor, hay un inmenso dolor, generalmente lo que se ve es el síntoma del dolor que atraviesa, vivir con una patología mental es tremendamente doloroso, es difícil de atravesar, muchas veces en soledad”, remarcó.
Finalmente dijo que “debemos saber cómo ayudar a esa persona sin cuestionarla, sin juzgarla, sin tratarla como si tuviera la culpa, todos tenemos que entender que detrás de la enfermedad mental hay sufrimiento. Si el equipo terapéutico está preparado, la familia toma conciencia, cambia su mirada, acompaña a esa persona con amor, cuidado y responsabilidad, en algún momento pedirá ayuda para tomar el camino de la curación y va a dejar de sufrir. Todos tenemos derecho a una vida en paz, serena y feliz”.