
¿Cómo se forja el oficio de científico? ¿Qué es lo que lleva a las personas a interesarse en la ciencia? ¿Cómo trasciende el aprendizaje al lado de reconocidos maestros y equipos de investigación? El caso del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (Iprobyq) de Rosario.
Rosario fue sede de la 31ª edición del Festival Internacional de Poesía, entre el 5 y el 7 de octubre, la cual permitió conocer poetas destacados de la provincia y el mundo. En diálogo con Mirador Provincial, la destacada poeta y docente cuenta sobre cómo la poesía recorre su vida.
Un triple trasplante pediátrico en simultáneo, a partir de un donante fallecido de la localidad de Junín, marcó un nuevo nuevo desafío médico y un hito nacional e internacional. En diálogo con Mirador Provincial, el jefe de Cirugía Cardiovascular de ese centro asistencial y médico, Pablo García Delucis, se refirió a la importancia de ser donante.
El pequeño nació en Rosario y se encuentra en lista de espera. Una historia que recoge la desesperación y esperanza de Noelia, la mamá de León, el niño de tres años que necesita un trasplante de riñón.
Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.
El viernes 29 de setiembre en Sala Lavardén, Myriam Cubelos, reúne a artistas santafesinos para celebrar toda una época artística en Rosario, con más de cuarenta y cinco producciones teatrales y musicales, seis discos grabados, y muchos premios recibidos a lo largo de toda su extensa y productiva carrera.
Miguel Miñones, especialista en medicina orthomolecular y en mesoterapia, detalla un rol clave en la ciencia forense. ¿El cadáver siempre habla?, lo explica el médico forense a Mirador Provincial.
Luis Bernardo Fondebrider, fundador de la organización Equipo Argentino de Antropología Forense, describe cómo aprendió a ver a los muertos con ojos forenses. Una rama de la ciencia muy simbólica que ayuda a resolver crímenes mediante el análisis de esqueletos humanos.
La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica. Deriva del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales de los agresores. La especialista y autora Laura Quiñones Urquiza habla de esta "rueda de auxilio" en casos especiales.
La ciudadanía se acostumbra a una balacera cada tres horas. ¿El narcotráfico ganó? Cuál es la función de los científicos forenses. Lo explica Adrián Spelta, fiscal jefe de Homicidios Dolosos, quien hace un análisis sobre el rol de la justicia, la policía forense y de los fiscales.
En esta producción especial se explica en qué consiste la ciencia forense, su historia, los métodos, técnicas de investigación, la reconstrucción de los hechos y la visión de los especialistas.
El compositor argentino Galean, en esta ocasión entrega una canción que transita entre el indie lofi, la psicodelia y el rock progresivo, mientras reflexiona sobre las pasiones y cómo nos relacionamos con ellas.
El 6 de agosto de 2013 pasó de ser un día común y corriente a uno de los más sombríos en la historia de Rosario. Salta 2141, un escape de gas, una explosión y la muerte de 22 personas. El recuerdo, en primera persona, de los "buscadores de vida" entre los escombros dejó la explosión.
Gay Gay Guys, uno de los grupos más emblemáticos en la historia del rock rosarino, conversa en exclusiva con Mirador. Una charla auténtica en la que Juan Manuel Robles (voz y teclado) repasa la ruta, vicios y hits.
¿Hay amor profundo más grande que el fútbol?, Miguel Angel Fullana se refiere a Newell's como uno de sus grandes amores. La infancia, una ciudad llamada Firmat, la garra rosarina. La vida de este ex jugador de Newell’s Old Boys, entrenador, en palabras del mismo protagonista.