En lo que va del mes cayeron 40,75 milímetros, lejos del promedio mensual de 139,72 mm. Este viernes el promedio de lluvias rondó entre los 10 y 19 mm.
El incremento del caudal será gradual y se espera que a fines de la primera semana de febrero el nivel sea de 2,33 metros. Actualmente el hidrómetro del puerto santafesino mide 1,33 mts. El mayor aporte desde la represa brasileña-paraguaya empieza a reflejarse.
El precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio ingresará un proyecto este viernes solicitando a la Provincia que pida a Nación el auxilio para toda la región azotada por la sequía.
"Sin posibilidades de recuperación", es el crudo diagnóstico del reporte SEA para el centro norte santafesino. Sólo un 25% de las 86.900 hectáreas sembradas tiene buen estado, mientras el resto califica entre regular (50%) y malo (25%). "Sin margen de reacción, ante un improbable pronóstico general de precipitaciones". En el girasol continuaron registrándose daños graves por ataques de palomas y de cotorras.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, sobrevoló el norte junto al gobernador Perotti y realizó el anuncio desde Las Gamas. El gobierno santafesino distribuyó más de $ 110 millones para la compra de cisternas y mejoramiento de perforaciones.
Previo a los anuncios que hará Bahillo desde Vera, el gobernador se reunió con Carsfe. "Muchos productores no van a estar en condiciones de afrontar los anticipos de ganancias", dijo. También sugirió que se necesitarán medidas especiales para atender la vacunación antiaftosa. Y aseguró: "lo que más nos preocupa es el maíz".
El contador José Toledo evaluó las consecuencias a corto plazo de una campaña agrícola castigada por la devastadora sequía. Aseguró que el impacto en la economía será notorio en una región traccionada por el campo. Además, el fenómeno repercutirá a nivel macro con una pronunciada merma en el ingreso de divisas. Y sostuvo que el dólar paralelo, pese a las últimas subas, se mantiene en "valores razonables", en sintonía con la inflación.
La determinación publicada en el Boletín Oficial es en coincidencia con un decreto de la provincia emitido en noviembre y elevado a consideración de la Comisión Nacional.
Si se confirma la previsión de una "fase neutral", en los próximos meses llegarían las lluvias a buena parte de la región afectada. Sin embargo, advierten que se van a necesitar precipitaciones normales o superiores al promedio para recargar los suelos.
Esta situación genera escozor en los sectores productivos. Es que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señalaba al inicio del ciclo una producción anual superior al doble de la que se proyecta en este último informe.
La represa hidroeléctrica liberó durante el fin de semana entre 1.000 y 1.400 m³/segundo. Este aporte llegaría a Santa Fe en unos 20 o 30 días. "Va a ayudar un poco al tramo medio del Paraná donde la situación es crítica", advirtió Gustavo Villa Uría, subsecretario de Obras Hidráulicas en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
Juan Carlos Bertoni, presidente del Instituto Nacional del Agua había advertido por las escasas precipitaciones que no son suficientes en la región. En la capital provincial bajó 1 metro desde que comenzó el 2023.
El encuentro fue para convocar autoridades que puedan sumar ayudas y nexos. La situación es dramática con la ganadería, agricultura y pesca y otras actividades como la apicultura comienzan a resentirse. Las diputadas nacionales presentes presentaron un pedido de audiencia ante dos ministerios nacionales.
La histórica sequía en la región y las temperaturas extremas generaron esta grave situación. Para este año se prevé la llegada del Niño, que traería lluvias. Mientras tanto, el tradicional balneario de la localidad del departamento General López, sufre las consecuencias de los caprichos climáticos.
Se trata de la producción agrícola más baja de los últimos cinco años. La Bolsa de Comercio de Rosario estima una siembra total de 39,3 millones de hectáreas, un 2% de caída en relación a la campaña anterior y pérdidas económicas siderales.
Ocurre en la Cuña Boscosa, departamento Vera. Hace semanas que compran comida y bebida, pero empiezan a quedarse sin recursos y ya no pueden pagar el servicio de una cisterna. "Hay productores que tienen agua y la están vendiendo; se están aprovechando", lamentaron.
Ganadería y agricultura sufren los efectos de la falta de precipitaciones. En el norte de la provincia de Santa Fe, se multiplican los pedidos de asistencia ante la sombría realidad. Las lluvias llegarían en marzo.
El fenómeno de la Niña, por tercer año consecutivo, y una helada tardía sigue golpeando fuerte al agro de la región y los meteorólogos no son optimistas de que el escenario cambie a corto plazo.