Estadísticas del año pasado

En 2018 se hicieron 500 abortos en Entre Ríos

De esa cifra total, en Concepción del Uruguay se realizaron cerca de 100. Así lo registran desde el sistema de Salud provincial y local. Los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual, son de las preocupaciones más importantes.
12-06-2019 | 18:59 |

+2

El debate se reanuda tras la presentación por octavo año consecutivo del proyecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.



Eugenia Delorenzi
[email protected]

En el marco de la nueva presentación ante el Congreso de la Nación del proyecto de Ley sobre la Legalización del aborto seguro y gratuito, la dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación informó que en la provincia de Entre Ríos se produjeron 500 abortos durante el 2018. De esos datos, se desprenden numerosos interrogantes sobre los procedimientos e intervenciones respecto de los casos, los mayores riesgos y las preocupaciones para el sistema de salud interviniente.

A partir de allí, más allá del antagonismo de las posturas respecto del tema a favor y en contra, es que se resalta la lucha social encabezada por el feminismo, que busca no sólo responder a lo que se plantea como problemática del aborto en sí, sino que también queda expuesta la gran posibilidad de reducir, a través de la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), los embarazos adolescentes, los no deseados y las enfermedades e infecciones de transmisión sexual.

El caso de La Histórica

En Concepción del Uruguay se encuentra el hospital Justo José de Urquiza, uno de los nosocomios con mayor complejidad de la provincia. Allí se atienden numerosos y diversos casos a diario, de pacientes de distintas localidades. En particular, dentro de lo que se refiere a la maternidad, embarazos y abortos, también se desprende un gran trabajo de abordaje interdisciplinario ante los casos atendidos.

La médica especializada Vanina Politi, que integra el Servicio de Obstetricia en el Hospital de Concepción del Uruguay, dio una entrevista a Mirador Entre Ríos respecto del trabajo en el hospital uruguayense.

La profesional señaló que se producen aproximadamente entre 1.000 y 1.100 nacimientos por año, y alrededor de 100 abortos por año, estadística que se repite en los últimos cinco años.

“El tema es que con respecto a la estadística no se tiene discriminado en el servicio qué tipo de aborto se atiende —es decir si la paciente llega con un aborto en curso o un aborto incompleto—. En los dos casos, las dos pacientes se internan como aborto sea para control médico o para raspado”, explicó Politi y añadió: “Tampoco se discrimina si estos abortos se tratan de abortos provocados o abortos espontáneos”.

Al mismo tiempo analizó que “al día de hoy la práctica del aborto es ilegal por lo tanto hay pacientes que realizan maniobras y no lo dicen cuando llegan al hospital por temor, por desinformación o por lo que fuere. Claro que siempre se le interroga a la paciente pero no para juzgar sino que muchas veces la conducta que se toma frente a pacientes que tienen un aborto espontáneo o quienes tienen un aborto provocado son diferentes”.

Abortos espontáneos: embarazos de riesgo

Tal como mencionábamos, el hospital Urquiza es uno de los que mayor complejidad tienen en la provincia. En primer lugar se encuentran el nosocomio Masvernat de Concordia y el San Martín de Paraná, y le siguen en complejidad el Centenario de Gualeguaychú y el de La Histórica. En ese sentido, la doctora Vanina Politi destacó: “Nosotros atendemos a pacientes de diversas ciudades además de la nuestra y por eso vemos muchos embarazos de alto riesgo. Esto significa que vemos embarazos que están complicados con fetos que tienen algún tipo de problema; y también embarazos que están complicados por enfermedades maternas, muchas de ellas graves. Por lo tanto la tasa de pérdida de embarazo también es muy alta, puntualmente por encontrarnos con casos complejos”.

Enfermedades de transmisión sexual

Si hablamos de las complicaciones que llevan a determinar si un embarazo es de riesgo o no, son diversas. El dato más llamativo tiene que ver que dentro de éstas, se encuentran frecuentemente embarazos adolescentes y embarazadas con enfermedades de transmisión sexual. Al detallar sobre la temática la profesional se explayó: “Nosotros tenemos en el servicio especializado, consultorios específicos de alto riesgo y se hacen todos los días de la semana y son atendidos por ginecólogos. Los embarazos de bajo riesgo lo ven las parteras del hospital y también se hacen todos los días de la semana”.

Dentro de los consultorios de alto riesgo, las patologías maternas más frecuentes, que pueden provocar problemas en el embarazo, son la hipertensión gestacional, la diabetes gestacional. “Uno de los consultorios de alto riesgo es específicamente de diabetes y embarazo que se hace una vez a la semana y vemos entre 10 y 12 pacientes por lunes, cada vez más. Y otras enfermedades como problemas cardíacos y otra patología muy frecuente que vemos en alto riesgo son las infecciones y enfermedades de transmisión sexual”, agregó Politi.

En esta línea contó que atienden a madres con HIV, con Hepatitis B y Sífilis, “para nosotros se transforma en un embarazo de alto riesgo. De hecho hay un servicio de Infectología que trabaja con nosotros y vemos con ellos todos los casos de embarazadas que tienen cualquier tipo de infección. La toxoplasmosis es otra infección frecuente pero no es de transmisión sexual, claro”.
Por último en cuanto a causales por enfermedades fetales que hacen que el embarazo sea de alto riesgo, explicó que “vemos de todo, muchas malformaciones que finalmente se derivan a Paraná, sobre todo las que tienen resoluciones quirúrgicas como las malformaciones cardíacas, renales, de la pared abdominal, algunos síndromes genéticos, entre otros”.

Embarazo adolescente: cada vez más frecuente

“Nosotros tenemos en el hospital un servicio que se conformó el año pasado, que es un servicio de adolescencia exclusivamente. Está conformado por una médica ginecóloga, una pediatra, un urólogo, un médico clínico, un odontólogo, una psicóloga y una asistente social” dijo Politi.

—¿Por qué se creó ese servicio para adolescentes?

—Se creó puntualmente por la gran cantidad de embarazos adolescentes, que los consideramos de alto riesgo —de hecho uno de los consultorios de alto riesgo es de embarazo adolescente— ya que en primer lugar es un grupo muy vulnerable y porque ocurren patologías específicas de esa edad en la mujer. Llegan pacientes con un mal estado nutricional, con síndromes anémicos importantes por la alimentación y además por el desconocimiento que tienen las jovencitas de su cuerpo: lo que implica llevar adelante un embarazo, enfrentar un trabajo de parto, por lo que hay un alto porcentaje de cesárea en este grupo etario, y los embarazos no deseados por no saber cómo cuidarse.

La importancia de la ESI

Indudablemente que desde el desconocimiento o la falta de información es que los errores son más frecuentes. Si se habla de relaciones sexuales, los adolescentes son los más perjudicados ante la desinformación: embarazos adolescentes y no deseados, enfermedades de transmisión sexual, problemas de salud, entre otros. Y todos estos casos también son registrados dentro del hospital Urquiza y es por ello que se apunta a trabajar interdisciplinariamente para dar abordaje, pero una vez que las pacientes acuden al nosocomio; cuando la prevención, debería tener lugar antes, en los espacios formativos y de confluencia entre los más jóvenes.

Consultada al respecto, la profesional insistió: “Particularmente creo, y supongo que lo deben pensar muchos colegas, es que al margen de la Ley, el principio de todo es la prevención. Y si uno no educa y enseña a los adolescentes ellos no van a saber cómo prevenir”, dijo y resaltó: “Por lo tanto pienso que la ESI tiene que ser parte de la educación de un joven, primero porque desde lo que me toca a mí, veo muchos embarazos que se conciben por el desconocimiento de no saber cómo cuidarse, y segundo que para mí es igual de importante, es la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Se ven muchísimas infecciones y enfermedades por transmisión sexual, no todas como las que mencioné anteriormente, sino que las hay menos graves pero también difíciles de curar, resistentes al tratamiento, recidivantes y demás”.

Cómo es el protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo

La provincia de Entre Ríos se adhirió al protocolo nacional en el marco de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) tres causales, recién a fines del 2017 —la ley fue sancionada en 1921—. De entonces a esta parte, las prácticas del aborto bajo este protocolo se incluyen dentro de las cifras mencionadas previamente, sin encontrarse discriminadas de los demás casos. Respecto del procedimiento y funcionamiento del protocolo, la doctora dijo: “Es difícil su implementación, no es sencillo como no es sencillo adaptarse a los nuevos cambios. El protocolo por supuesto que al estar adherida la provincia nosotros estamos en la obligación de cumplir con ello y en caso de que por algún motivo no podamos cumplirlo también tenemos la obligación de garantizar, darle la respuesta a la paciente y si no podemos como institución asegurarnos de que la paciente pueda resolver su situación, asegurar que pueda hacerlo en otro centro de salud de mayor complejidad que el nuestro, claro”, señaló.

En el Código Penal, al hablar de ILE, se habla de la posibilidad que una mujer pueda practicarse un aborto sin que sea penada, en casos de violación y en caso de riesgo de vida. El protocolo ILE lo que hace es facilitar sobre todo en casos de violación, que la paciente acceda a la detención del embarazo dentro de un período que está establecido y es de cinco días una vez hecho el pedido, sin que se necesite la denuncia de la paciente por violación.

Al permitir que la paciente pueda acceder y no requerir la denuncia los tiempos se reducen, porque la denuncia implicaría que haya un perito de por medio, una toma de muestras de por medio y si bien dentro de la aplicación del protocolo, los pasos se realizan de la misma forma, a través de tratamientos médicos y profilácticos, con la ILE, los tiempos son distintos.

Respecto de la detención del embarazo, la paciente solo debe firmar una declaración jurada de violación y puede acceder a la detención del embarazo y en el caso de riesgo de salud, cualquier actor del grupo interdisciplinario de salud puede determinar esa causal en caso de que la paciente corra riesgo de salud e indicar la interrupción del embarazo.

“Creo que para agilizarse esto hace falta tiempo”, analizó Politi y agregó: “Personalmente concurrí a muchas charlas, videoconferencias que detallan y explican punto por punto el protocolo ILE, pero aún existe mucho temor de parte de algunos médicos. Como se sabrá en otros puntos del país hubo casos de denuncias contra médicos no solo los que no lo hicieron por dilatar los tiempos, sino que han sido denunciados médicos también que han practicado la ILE, sobre todo en casos de embarazos de más de 20 semanas”.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe
Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

 El gobierno recibió este viernes a los representantes sindicales para avanzar en la definición del incremento salarial correspondiente al mes de abril. El ministro Bastía volvió a hacer hincapié en las “dificultades por las cuales tenemos que transitar en esta situación compleja”, en relación con los ingresos públicos.

Próxima semana Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel

Apicultores autoconvocados de Santa Fe alertaron por la situación terminal de la actividad. Entre muchos reclamos, alertaron por el costo de los envases de chapa, que deben pagar a un valor equivalente al 23% del precio de la miel que cargan a sólo dos proveedores que hay en el país. La normativa les impide utilizar otro recipiente, que por ejemplo podría importarse a menor valor.

Apicultores en crisis Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel