Ciclo cultural en unidades penales de Paraná

Un teatro que sirve para pensar nuestro tiempo

 El jueves 21 de noviembre se realizaron dos funciones de la obra “Patagonia y olvido” en las Unidades Penales N°1 Juan José O’Connor y N°6 Concepción Arenal. Las funciones de la versión teatral de “La Patagonia Rebelde” fueron auspiciadas por el Instituto Nacional del Teatro en el marco del programa INTvita y organizadas junto a las Áreas Educativas y las escuelas Vicente Fidel López y Amanda Mayor.
13-12-2019 | 11:41 |

El teatro es una herramienta mágica de reflexión y educación.
Aldana Badano | [email protected]


Las Unidades Penales de Paraná tuvieron dos funciones teatrales en el marco del Ciclo Cultural 2019 propuesto por el Programa Universitario de Prácticas Integrales en Cárceles (PUPIC) de la UNER. El jueves 21 de noviembre en la Unidad Penal N°1 Juan José O’Connor y en la Unidad Penal N°6 Concepción Arenal.


La propuesta del ciclo es llevar una función de teatro todos los meses a las dos unidades penales de Paraná. La obra elegida para noviembre fue “Patagonia y olvido”, escrita y dirigida por Pablo Felitti, es la única versión teatral de “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer.


Estas funciones están auspiciadas por el Instituto Nacional del Teatro delegación Entre Ríos, en una cogestión con la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario de Entre Ríos en el marco del programa INTvita y organizadas junto a las Áreas Educativas y las escuelas Vicente Fidel López y Amanda Mayor.


Olvidos
 


“Patagonia y Olvido” tiene más de 10 años de trayectoria. Esta obra de teatro es una adaptación del libro de Osvaldo Bayer “La patagonia Rebelde” y fue pensada para ser representada en instituciones educativas. La propuesta narra una de las masacres de obreros más grande de nuestro país teniendo en cuenta que en los manuales de Historia y en los programas educativos esta parte de nuestro pasado nacional está apenas nombrado. Estos hechos que sucedieron en 1921 no sólo forman parte de nuestra historia, sino que también son parte del presente ya que son situaciones que se repitieron sistemáticamente en nuestro territorio a través de los años.


Justamente por eso es una obra que se resignifica y actualiza por tratar problemáticas como las desigualdades salariales, condiciones laborales e injusticias.


“Patagonia y Olvido” muestra a dos espectros traídos a nuestro presente desde la fosa común de la historia. Vuelven para que la injusticia a la que fueron sometidos no se esfume en los laberintos del olvido. Son apenas dos de los más de mil huelguistas asesinados en 1921 en la Patagonia. Cuentan lo que fue silenciado y ocultado por décadas de vergüenza y complicidades. Son testigos presenciales de un juicio, que es una vieja deuda, que pretende develar culpas y responsabilidades. En él, dos obreros cuentan y muestran todos los componentes del conflicto, que luego terminaría con fusilamientos masivos de hombres inocentes.


Un espectáculo en el que conviven la comedia y el drama, protagonizado por dos actores que componen trece personajes y una “máquina de viento” encargados de relatar la historia.


Al respecto de esta versión, el gran escritor Osvaldo Bayer y autor de La Patagonia Rebelde, expresó: “… Yo aplaudí con agradecimiento. Esos pobres peones rurales, fusilados así, con tanta crueldad, encuentran en esta versión su verdadera justicia. Una adaptación con un gran sentido teatral. Sorna e ironía teñidas del arte del escenario. Una pequeña gran joya del arte teatral”.


Educar



Este será entonces, un enorme lujo para este público integrado mayormente por personas privadas de su libertad, quienes además, están ensayando su propia presentación teatral para poner a consideración este fin de año.


La Comedia de Hacer Arte, un grupo teatral rosarino que produce esta obra, hace más de 15 años que viene desarrollando un programa llamado “educando con teatro” que consiste en llevar espectáculos a escuelas de enseñanza media de las 23 provincias de nuestro país durante el ciclo lectivo.


Respecto a la experiencia de haber hecho funciones en los penales de Paraná, Ramiro Lollo y Cielo Pignatta, protagonistas de la obra, expresaron que “fue
absolutamente movilizante, sentimos que llevamos un alivio y un poco de aire fresco a estas personas dentro de tanto dolor y encierro. no nos fuimos pensando en si la obra salió bien o mal o cuál fue la calidad artística porque lo que ocurre ahí adentro es lo que más nos conmovió y, como siempre, el contexto es el que modifica cada función”. Luego agregaron que “fue una experiencia que no pasó desapercibida y es imposible dejar de pensar que mientras nosotros recorremos el país haciendo funciones esas personas siguen allí dentro en esas condiciones tan injustas, más allá de los delitos que hayan cometido”.


Los actores dijeron a MIRADOR ENTRE RÍOS que “nos parece fundamental que se puedan realizar este tipo de actividades artísticas en los penales porque creemos que el arte es una herramienta de trasformación social para poder abordar distintas problemáticas y nuestro teatro está pensado, crece y se hace fuerte sobre todo en los lugares donde lo injusto prevalece”.


Ficha técnica

-Actores: Ramiro Lollo y Cielo Pignatta

-Autor y Director: Pablo Felitti

-Diseño y construcción de escenografía y objetos: Maximiliano Arana – Juan Manuel Arana

-Diseño y realización de vestuario: Paola Fernández

-Dibujos y pinturas: Juan Ángel Ceballos

-Producción general: La Comedia de Hacer Arte


Historia y lucha obrera


Como “Patagonia rebelde” se conoce a la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en Santa Cruz entre 1920 y 1921. Sus inicios se trazan a una crisis económica dada al finalizar la primera guerra mundial causando la baja del precio de la lana. Esto afecta gravemente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en la provincia de Santa Cruz. Los estancieros responden con una serie de despidos y con una reducción generalizada de las condiciones laborales. Los disturbios iniciales comienzan con una serie de huelgas independientes distribuidas en la región. Los protagonistas de estos paros fueron los obreros agrupados en organizaciones sindicales anarquistas como la Socidedad Obrera de Río Gallegos y FORA. En respuesta, intervinieron fuerzas paramilitares reaccionarias como la Liga Patríotica bajo contacto de los estancieros. El presidente Hipólito Yrigoyen envia en enero de 1921 tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela con órdenes de "normalizar" la situación. A pesar de un suceso inicial, las negociaciones colapsan y los disturbios se transformaron en huelga general, culminando en la toma de haciendas y el regreso de la armada con órdenes de terminar con las huelgas por uso de fuerza. En consecuencia, 1.500 obreros fueron fusilados. Mientras que la Policía informó la pérdida de cinco de sus hombres y el Ejército admitió haber perdido dos soldados.


Varela afirmó en su informe al Ministerio de Guerra que los trabajadores planeaban derrotar a la expedición militar y, con ayuda de los sindicatos, “tomarían el poder en Buenos Aires”. Los hombres de Varela afirmaban haber combatido contra carabineros chilenos, justificando la masacre como una defensa de la soberanía argentina contra un supuesto “intento de invasión” chileno.


Esta salvaje represión constituye uno de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático argentino.
Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias


En Portada / Entre Ríos
Nueva edición de talleres de capacitación laboral

Como en años anteriores, desde el gobierno de Chajarí anunciaron una nueva edición de los talleres de capacitación laboral. Las clases inician en abril y hay cursos, como peluquería y electricidad, que completaron su cupo rápidamente. Son gratuitos y se entregan certificados.

Chajarí Nueva edición de talleres de capacitación laboral

En Portada / Santa Fe