Salud ambiental

San José: se conocieron los primeros resultados del Campamento Sanitario

Luego de dos años llegaron los datos epidemiológicos de los relevamientos concretados en la localidad por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Se buscó conocer el estado de salud de la comunidad tras los reiterados episodios de fumigaciones que se sucedieron en la ciudad en los años 2017 y 2018.
14-06-2021 | 15:58 |

+1

Damián Verzeñassi presentó los resultados del relevamiento sanitario realizado en la ciudad en 2019. La prevalencia de patologías como el hipotiroidismo, el aumento sostenido de problemas de fertilidad y el incremento de los casos de cáncer, son algunos de los datos revelados.


Silvia Simmone
[email protected]

El último martes en la Casa del Bicentenario de San José, Damián Verzeñassi, doctor y docente de la cátedra de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), presentó los resultados de las encuestas realizadas en la ciudad en marzo de 2019, en las que se logró relevar el estado de salud general de toda la población para identificar los problemas crónicos y agudos que se presentan en el territorio.

El Campamento Sanitario había sido solicitado por el Ejecutivo Municipal a la alta casa de estudios tras una larga lucha de las asambleas ambientales locales, las cuales pedían contar con una base de datos científicos que les permitiera conocer el estado de salud ambiental de la localidad, ya que durante 2017 y 2018 se sucedieron varios episodios de fumigaciones con agroquímicos que afectaron directamente a la población de los barrios Perucho y El Brillante.

En diálogo con Mirador Entre Ríos, Verzeñassi destacó el interés que había demostrado la comunidad en cuanto a la realización del campamento y apuntó que con los resultados obtenidos se podría comenzar a investigar sobre una prevalencia de ciertas patologías crónicas que no son comunes al resto de los territorios del país.

“Lo que nosotros encontramos en San José en general no varía de lo que vimos en los otros 36 campamentos sanitarios que hicimos antes de llegar a esta localidad. El perfil epidemiológico de estos territorios está atravesado por la enfermedad respiratoria en lo que respecta a problemas agudos y por enfermedades endócrinas, como el hipotiroidismo como segundo grupo de enfermedades más frecuentes después de las cardiovasculares, en donde la hipertensión es la primera. Esto coincide con lo que hemos visto en otros campamentos realizados en Entre Ríos y Santa Fe, aunque no coincide con los datos que existen a nivel nacional porque el hipotiroidismo no está registrado como dato como la segunda enfermedad crónica más frecuente de nuestra población, lo que nos hace pensar que existe un factor en estas localidades que altera el funcionamiento de la glándula tiroides y que hace que el problema esté tan presente”, señaló el investigador.

Sobre el análisis descriptivo realizado por la UNR, Verzeñassi evaluó que los datos sirven como una herramienta para empezar a indagar sobre los elementos que inciden en otras problemáticas que se presentaron como comunes en la localidad, como el aumento sostenido de problemas de fertilidad y el incremento de casos de cáncer. Según el letrado, esta información obliga a reflexionar sobre lo que está ocurriendo en San José en términos del territorio, del modelo de producción, de los modos de vida y de las condiciones objetivas de existencia de la comunidad, y que pueden estar impulsando ese perfil epidemiológico.

Campamento Sanitario y comunidad

Del 11 al 15 de marzo de 2019, San José vivió una gran movilización por la llegada de más de 200 estudiantes de medicina que arribaron desde Rosario para abocarse al trabajo requerido por el Campamento Sanitario, el cual involucró la realización de encuestas a un total de 6.768 habitantes.

La gran apuesta logística para la concreción de esta actividad fue impulsada por la Asamblea por el No a los Agrotóxicos de San José y Colón, Asamblea del Perucho, quienes trabajaron junto a escuelas, centros barriales, clubes, la parroquia, la comunidad y el municipio para proveer de alojamiento, alimentos e insumos a los planteles de investigadores y alumnos que llegaron desde la Universidad Nacional de Rosario y desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para realizar el trabajo de relevamiento de información.

“En 2017 comenzamos a solicitar al Ejecutivo Municipal y al Concejo Deliberante que se convoque al estudio epidemiológico que se impulsaba desde la Facultad de Medicina de la UNR, implementado lo que se conoce como ´el Campamento Sanitario`. La razón fue la necesidad concreta de tener datos estadísticos que nos permitieran conocer el estado de salud de la población que vivía en cercanías de las zonas fumigadas. Veíamos que había una prevalencia de enfermedades cutáneas, patologías respiratorias, diversas afectaciones, problemas de fertilidad y abortos espontáneos, que eran comunes y que era una información que no estaba cuantificada ni sistematizada, porque no todas las personas se atendían en los mismos centros de salud, e incluso muchos tenían prepagas o consultaban en otros lugares. Confirmados los acuerdos con cada una de la Universidades, comenzamos a pensar como sería la logística. Se organizaron rifas, pedimos donaciones y nos fuimos distribuyendo tareas entre los vecinos de la asamblea para poder cocinar para todas esas personas y que se sintieran bien en nuestra ciudad”, relataron desde la Asamblea de Perucho.

Por su parte Damián Verzeñassi explicó que uno de los principales desafíos que se les presentó a la hora de tomar el pedido de la localidad, fue el tema del abordaje, por la gran cantidad de población que tenía la ciudad.

“En 2018 recibimos un pedido en la UNR por parte de la Municipalidad de San José para hacer un campamento sanitario en la localidad. En ese momento no teníamos fechas en agenda para poder realizarlo y además, por el volumen de población que tiene la localidad, a nosotros nos impedía poder llevar adelante el relevamiento porque la metodología de abordaje que teníamos hasta ese momento era la de ´barrido`, es decir, encuestar al 100 % de la población. No obstante, por la gran presencia de las asambleas de vecinos y vecinas que estaban organizados en la ciudad por las fumigaciones y con la necesidad de conocer el daño a la salud que éstas provocaban, el municipio volvió a solicitar nuestra presencia. Entonces desde la Universidad vimos que realmente había una necesidad, que eran las comunidades las que pedían el relevamiento y que además este pedido era acompañado por las autoridades, y que entonces no podíamos desde Universidad Pública no estar del lado del pueblo, de la gente, que son nuestra razón de ser”, relató Verzeñassi.

Análisis por muestreo

Los Campamentos Sanitarios son parte de la instancia final para la graduación de los estudiantes de la carrera de medicina en
la UNR, constituyéndose como una estrategia para el involucramiento de los futuros profesionales con las comunidades.

El formato original de estos estudios de campo, era el de encuestar a toda la población para poder conocer los problemas de salud que afectaban a cada uno de los hogares del territorio analizado. Sin embargo, en San José debió desplegarse una nueva metodología de relevamiento ya que por la densidad poblacional, no era posible cubrir mediante encuestas al total de la ciudadanía.

“Fue todo un desafío, porque por las características territoriales tuvimos que elaborar una nueva metodología, porque no podíamos entrevistar a los más de 20.000 habitantes que hay en la localidad. Entonces lo que hicimos fue elaborar un corte por muestreo que nos permitiese contar con una representatividad del 25 o 30 % del total de la población que vivía en esta localidad según el último censo de 2010. Así se seleccionaron diferentes manzanas y se entrevistó una casa cada cuatro lo que nos permitió cubrir todo el centro. En los casos de Perucho y El Brillante fuimos casa por casa, para poder tener una información más verídica sobre esos sectores que eran los que estaban más próximos a las fumigaciones. A partir de ahí, el tema del análisis de los datos fue un sistema mixto”, detalló Verzeñassi sobre el informe entregado por la Universidad.

Hacia un modelo agroecológico

Las diferentes acciones llevadas adelante por la Asamblea de vecinos de San José, motivaron a que luego de la llegada del Campamento Sanitario, se sancionara en la localidad una ordenanza que prohíbe las fumigaciones con agroquímicos en cercanías de las áreas pobladas. La misma, contempla además una transición hacia el modelo de producción agroecológica para garantizar el bienestar de la ciudadanía y la protección de la biodiversidad.

Sobre este tema, Verzeñassi apuntó que desde la perspectiva de la Salud Socioambiental, no es posible hablar de salud de los seres humanos en territorios enfermos.

“Si nosotros queremos pensar en el cuidado y en el desarrollo de la salud de una comunidad, tenemos que pensar en la necesidad de tener territorios sanos para poder tener alimentos de verdad, y no digo alimentos sanos porque es una redundancia, porque si no es sano, no es un alimento. Entonces el único modo de producción que garantiza alimentos, comidas sanas, sin transgénicos, sin venenos y sin trabajo esclavo son los modos de producción agroecológica de la mano de la agricultura campesina, indígena, urbana que se organiza en función de construir territorios para la vida y no para las corporaciones y los commodities. En ese contexto, si nosotros reconocemos que el primer trabajador de la salud es aquel que garantiza que tengamos alimentos de calidad en nuestras mesas, la agroecología se convierte en una herramienta extraordinaria y fundamental para la construcción de sociedades saludables. Sin modelos de producción agroecológica que nos permitan acceder al derecho a la alimentación, no hay posibilidad de pensar en sociedades saludables. De hecho nosotros creemos que sin modelos de producción basados en la agroecología, no hay posibilidades de seguir pensando en el futuro”, reflexionó el galeno.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe