Villaguay

Diálogo intercultural y aparición de nuevas formas de cultura

Concebido en contexto de pandemia, el Centro de Estudios Gaucho Rivero, de Villaguay, presentó el libro “Los Manecos de La Capilla”, en un encuentro que contó con importante presencia de público.
21-10-2021 | 16:57 |

La portada del libro presentado en Villaguay.
Ceferino Azambuyo
[email protected]

Escribir en tiempos de pandemia ha sido una forma de sobrellevar los difíciles momentos para quienes sienten esa necesidad; sin embargo, escribir como aporte a la historia, a la visibilización y la deconstrucción de acontecimientos trascendentes que definieron el aporte a la identidad, es un compromiso muy valioso.

Los autores del libro presentado en Villaguay son Abraham Arcushin, Ricardo Moreyra e Irma Susana Muchnik y como invitado especial, Javier Álvarez.

Los principales pasajes de la obra cuentan la odisea del recorrido realizado por quienes conquistaban su libertad, ganada con un sacrificio inmenso, para llegar a un lugar donde pudieron aunar la convivencia con otros semejantes que, como ellos, conocían de la persecución y discriminación.

“Entre Ríos es un teatro vivo en el que se vivió la dramaturgia del pluralismo cultural. Conocer mejor y dar a conocer los componentes de la trata de negros, permite a los pueblos afectados asumir una memoria común y crear con ello las condiciones necesarias para la cooperación reconociendo el valor de la tolerancia, la diversidad cultural y los Derechos Humanos”, explicó el profesor Ricardo Moreyra a MIRADOR ENTRE RÍOS.

Con la presentación de este libro “Los Manecos de La Capilla” se genera un dialogo intercultural y la aparición de nuevas formas de cultura. La tragedia de la esclavitud generó así otras formas de vida. “Queremos rendir homenaje a Manuel Gregorio Evangelista y Lorenza Pintos, así como también a Valentín y los herederos de Leonarda Melgarejo, quienes llegaron del Brasil escapando de la esclavitud en busca de la libertad y el trabajo”, comentó.

El entrevistado agregó que “fueron muchas las adversidades que debieron soportar hasta que lograron afincarse en estas tierras entrerrianas. Rescatar su legado y cultura en medio de un heterogéneo mundo rural de aquel entonces es la propuesta que llevamos adelante en esta obra”.

Hoy es importante la presencia de afrodescendientes en la comuna de Ingeniero Sajaroff, quienes conservan una oralidad que asocia su presencia allí y que está reflejada en las páginas del libro, que constituye un aporte significativo para quienes se interesen por investigar y continuar ese camino emprendido desde la tradición oral.

Contexto y procesos migratorios

Hay que tener en cuenta las características socioeconómicas del contexto provincial de mediados de siglo XIX, donde Argentina, Brasil y la Banda Oriental, dieron lugar a una franja fronteriza dinámica que permitió la persistencia de procesos migratorios originados por la huida de personas esclavizadas desde los estados brasileros de Rio Grande de Sul y Santa Catarina, hacia Uruguay, Entre Ríos y Corrientes.

“Hoy se están estudiando las características y contextos sociales de las distintas generaciones que precedieron al primer núcleo familiar de afrodescendientes, inmerso en el ambiente de las colonias judías, hoy presentes en Ingeniero Sajaroff, Villa Domínguez, Villa Clara, Villa Elisa y Villaguay”, apuntó Moreyra.

Sajaroff es una comuna cercana a Villaguay donde renace el rescate de esa historia que pervive sobre la familia negra que llegó al lugar a mediados del siglo XIX escapando de la esclavitud. Manuel Gregorio Evangelista era el líder familiar y fue el primer enterrado en el cementerio de Los Manecos.

El lugar fue comúnmente conocido como “La Capilla” y es una de las colonias judías de la provincia cuyo nombre fue impuesto en memoria de Miguel Sajaroff, fundador de la Cooperativa “Fraternidad Agraria”. Pertenece al distrito Bergara, departamento Villaguay, a dos kilómetros al sur de la Ruta Nacional 130, la cual es su principal vía de comunicación vinculándola al noroeste con Villaguay y al sudeste con Colón.

En el cementerio de “Los Manecos” están enterradas por lo menos 25 personas y hasta allí se dirigió hace más de una década el Dr. Abraham Arcushin, quien se interesó por conocer datos del lugar y tomar contacto con los vecinos. Así fue conociendo la rica historia que tímidamente era visibilizada y que decidió aportar para desentrañar una madeja de recuerdos que latían en los corazones de los afrodescendientes.

La idea era recorrer los medios de comunicación y solicitar que las autoridades se interesen por poner el tema en agenda y logrando interesar a la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos en la necesidad de resguardar este rico Patrimonio Histórico y Cultural, lo que se ha logrado en una primera etapa.

Se fueron sumando voluntades y así surgieron las ideas de poder dejar los relatos y la investigación para dar paso a la posibilidad de este libro, que nació con las raíces bien profundas y con el objetivo que sea un aporte para la consulta y punto de partida para quienes deseen involucrarse en dar continuidad a la línea de tiempo enriqueciéndola.

El nombre

La realidad es que el nombre de “La Capilla” se tomó de un proyecto que nunca se hizo, era un lugar donde se ubicaría un ámbito religioso; sin embargo, había tomado tanta fuerza la intención que se trasladó a la denominación que finalmente cambió por un homenaje a un precursor del cooperativismo.

Darío Baigros recuerda en versos a la familia negra: “Por ser un pueblo tan chico/ tenía exclusividades/ el barrio de Los Manecos/ Sinforosa, Victoria y María/ un almacén en la esquina/ próximo a la comisaría/ una fábrica de sulkys/ que eran una garantía/ y tortas negras y bollos/ de José y su panadería”.

Sinforosa era una curandera que cuentan tenía poderes mágicos; la fábrica de sulkys era de Naúm Baigros. Mazursky era dueño de una pequeña usina que daba luz a todo el pueblito. Rosa Baigros de Ferdman era la dueña del baratillo, que era tienda, mercería y mucho más. El almacén de la esquina se llamaba “La boca del tigre”, pues era el paso obligado para entrar en el pueblo, viniendo de las colonias desde Sagastume.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Central se relajó y Newell’s se quedó sin nafta

 “Canallas” y “leprosos” jugaron el primer torneo local del año con diferentes expectativas. Los de Russo venían de salir campeones y eso les quitó presión, además de que se concentraron en la Libertadores. Los de Larriera tenían la obligación de pelear arriba y solo pudieron hacerlo en la primera parte del certamen

 

El loco y la camisa en Rosario

 Blas Zanella debuta como director de teatro con la puesta en escena de la dramaturgia de Nelson Valente, un clásico moderno del escenario argentino. Las funciones se vienen desarrollando los días sábados de abril a partir de las 21 horas en un itinerario que promete continuidad.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe