Entrevista con Natalia Zuazo

Plataformas digitales y robotización: los desafíos del trabajo en el siglo XXI

El empleo tercerizado y, en forma creciente, precarizado. Disponibilidad horaria como elección o como nueva forma de esclavitud. La soberanía reactualizada. El rol del Estado y de los sindicatos, y la creación de un gremio que nuclea a trabajadores del sector.
21-03-2019 | 11:51 |

Natalia Zuazo es politóloga, una disciplina que vincula directamente con el abordaje de las nuevas tecnologías.
Foto:Luis Cetraro.
Nancy Balza
[email protected]


Natalia Zuazo es periodista, politóloga y experta en tecnología, y estuvo en Santa Fe convocada por el gobierno de la Provincia a través del Consejo Económico y Social que el jueves último, en el marco de la Agenda de Trabajo Decente, centró su debate en el impacto de las transformaciones digitales en el mundo del empleo.

En aquel encuentro y en este diálogo dejó varias definiciones y una certeza: el futuro está aquí y más que tenerle miedo hay que involucrarse y afrontarlo como una decisión política que incluye a los Estados y los sindicatos.

- ¿Hablar del futuro del trabajo implica hablar del mundo digital?
- En gran parte sí y por varias razones. Hago un paréntesis y es que mucha gente está hablando del futuro del trabajo de forma seria y me parece interesante que un gobierno, de cualquier nivel, y en este caso un gobierno provincial, esté poniendo sobre la mesa el problema.

- Y el futuro ya está aquí.
- Así es y la lista de los millonarios del mundo, de quienes están escalando posiciones, se compone de dueños de plataformas tecnológicas. Todos los usuarios del mundo que estamos haciendo algo en Internet, estamos usando plataformas en este momento. Esa es una realidad y también lo es que gran parte del trabajo, aproximadamente el 40 %, no es en relación de dependencia y de esa cifra, la intermediación a través de plataformas es cada vez mayor, por ejemplo, para el transporte de pasajeros (Uber), para deliverys y para otras que están empezando a tercerizar hasta servicios de tintorería.

Pero la plataforma no es un negocio local y lo que sucede es que ese trabajo depende muchas veces de corporaciones extranjeras. Tenemos que hacernos varias preguntas respecto a eso. La primera es si queremos que ese trabajo esté mediado por plataformas extranjeras y si preferimos un mercado desregulado con tal de que ese trabajo exista, aunque sea precario. Hay informes de la Comisión Europea y de la OIT que dicen que el trabajo mediado por plataformas hoy está entre los más precarios del mundo, que los trabajadores que tienen empleos a través de plataformas son los que tienen menos índice de protección social y que esa situación está en aumento.

Porque las plataformas tienen un modelo que se basa en la protección de los datos, pero no tienen un modelo de inversión en infraestructura: el gran valor de la plataforma es el software, pero la inversión es mínima. Por otro lado, no contribuyen a los sistemas de previsión social locales y la ganancia de cada uno de esos trabajos se va afuera del país. En definitiva, ese círculo termina con una brecha de desigualdad. La primera pregunta es si queremos que esas economías intermedien el trabajo del futuro o, sin negar la tecnología, queremos crear nuestras propias plataformas o pensar otros recursos que nos permitan otro grado de soberanía.

- ¿En el país se están pensando estas alternativas?
- Mucho no, pero pongo un caso. Después de que llegara Uber a Buenos Aires, el gobierno de CABA, que no le permitió operar tan fácilmente, creó una app que se llama BA Taxi, que no está muy usada y requeriría más marketing, para los taxistas registrados legalmente. Eso es algo que pueden hacer los estados. O podrían subsidiar proyectos que promuevan otra tecnología más equitativa y otro tipo de trabajo.

- Por otra parte, las plataformas tecnológicas permiten no tener horarios. Pero es un arma de doble filo, porque no hay horario, pero tampoco límites.
- Ahí hay un punto importante. Hay dos tipos de trabajadores en esto que llamamos el precariado que es la clase trabajadora por excelencia del siglo XXI en este capitalismo financiero informatizado. Hay un tipo de trabajador que no tiene horario y lo elige: podemos ser personas que tenemos una profesión, una formación y elegimos no tener una relación de dependencia, pero contamos con ciertos ingresos fluctuantes, pero que nos permiten tener una obra social. Hay otra forma de precariado mediado por la tecnología que no es elegida y que implica una disponibilidad permanente del tiempo y ahí está el problema. Esa disponibilidad permanente se transforma, a través del algoritmo, en una esclavitud permanente. Estas plataformas ofrecen trabajo a cambio de unas condiciones peores porque no están protegiendo a los trabajadores. Esta disponibilidad causa estrés y genera problemas en los proyectos de vida de estas personas que, en general, son jóvenes, migrantes o personas que por razones étnicas no son incorporadas en otros trabajos.

Entonces, la disponibilidad permanente está bien cuando es una elección, pero hay que proteger a los trabajadores para que no se convierta en una nueva esclavitud.

- Es uno de los temas sobre los que está poniendo la lupa la Organización Internacional del Trabajo.
- El autor israelí Yuval Harari sostiene que el tema del siglo pasado fue luchar contra la explotación de la jornada laboral que nunca terminaba. Hoy hay una lucha contra la irrelevancia, contra no quedar atrás por la automatización y la OIT dice que los sindicatos tienen mucho que ver en este tema. El empleo cambia, está más fragmentado, el trabajador no está en una fábrica todos los días, no toma café en la pausa en la que también habla de sus problemas: con esta modalidad no se conocen y hay que pensar cómo se defiende a esos trabajadores que están desorganizados. Lo que se está planteando desde la OIT y en algunos países como Alemania con algunos sindicatos que están surgiendo no enfocarse tanto en no perder los empleos, sino en cómo proteger al trabajador. Entonces, respetemos que puede haber una flexibilidad, pero también un tiempo de descanso. Estamos volviendo a cuestiones que estaban pasando en el siglo XIX, pero que vuelven. Hay que luchar para que haya un descanso pedido por el sindicato, pero garantizado por el Estado. El rol del Estado y de los ministerios de Trabajo vuelve a ser importante para estas demandas; para garantizar, por ejemplo, que si el trabajador se va de una plataforma a otra conserve su ranking y que pueda ser un individuo con derechos.

- ¿Qué sindicato tienen las personas que trabajan con plataformas informáticas?
- En la Argentina tenemos el primer sindicato de Latinoamérica que nació el año pasado luego de una protesta de trabajadores. Se llama APP, Asociación de Personal de Plataformas, y tiene pedido de personería gremial en la Secretaría de Trabajo de la Nación. Esa es una opción, pero también que los sindicatos tradicionales vean cómo se adaptan a estas realidades y a las necesidades de los trabajadores.

Protección, formación y desigualdad
La automatización no fue el tema central del encuentro con el Consejo Económico y Social, pero sí tema de esta charla. “Se habla de los trabajos que vamos a perder por los robots, y eso pasó siempre en la historia, no es nuevo. Pero el trabajo de estas grandes empresas como IBM, Microsoft, etcétera, consiste en vender innovación tecnológica para el futuro. ¿Qué nos está faltando? Proteger al trabajador. Estamos viendo un proceso de automatización más rápido, porque se están automatizando tareas cognitivas y antes se hacía con tareas físicas”.

- ¿Qué tareas cognitivas?
- La big data, por ejemplo, grandes cálculos que hoy son procesados a mayor velocidad porque las computadoras son más rápidas y pueden tomar decisiones. Siempre hay un científico que va a tener que interpretarlas, pero cada vez hay más capacidad para eso. Ahí hay una brecha y se van a tener que formar a nuevas generaciones y darles un tiempo de formación y una manera de financiar ese tiempo de vida del trabajador que pasa de una actividad a otra.

En este punto se discuten varias cosas: hay bastante consenso en el salario universal aún con distintas visiones. Una visión es que quienes tienen más dinero pongan una parte de sus ganancias para ir formando a los nuevos trabajadores, pero tendría que ir paralelo con servicios universales, con estados que puedan financiar la escolaridad y la salud de esas familias mientras transcurre esa formación. Por otro lado hay que pensar que las empresas que más se benefician de la automatización están, en general, en el norte del mundo y tendría que haber un sistema para que puedan distribuir esas riquezas en la formación de los trabajadores del sur del mundo, porque sino la brecha va a ser cada vez más grande. En una escala menor, los estados provinciales tienen que estar pensando desde sus ministerios de Trabajo en planes de formación de los trabajadores en cada área.

- ¿Ves que en la Argentina se esté planteando este proceso?
- No.

- ¿Cómo analizás esta situación desde una perspectiva de género?
- En términos de género y tecnología, sabemos que los empleos más relacionados con software o hardware están masculinizados y, cuando eso ocurre, la brecha se agranda: hay entre un 17 y un 40 % de diferencia en los salarios. Por eso es importante que haya un ingreso de mujeres a las tareas tecnologizadas y una promoción para que ingresen a esas carreras, sobre todo a las de programación básica. Porque si no se incorporan a esos mundos de trabajo, todo lo que implica habilidades tecnológicas se masculiniza cada vez más.

Perfil

Natalia Zuazo es Lic. en Ciencia Política con especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo de Universidad Torcuato Di Tella. Es directora de Salto, una agencia y consultora de comunicación política, especialmente enfocada en el desarrollo y funcionamiento de equipos digitales para la gestión diaria o campañas específicas.

La vinculación de Zuazo con Santa Fe no es reciente: se relaciona con el trabajo de SantaLab, el laboratorio de innovación pública que desarrolla proyectos de tecnología enfocada en la ciudadanía. “Trabajo con municipios y gobiernos para pensar en la tecnología como una aliada porque es mejor involucrarse en esta temática, pero hay que entenderla y eso lleva tiempo”.

Para seguir leyendo

“Guerras de Internet” y “Los dueños de Internet” son los dos libros publicados por Natalia Zuazo, el primero en 2015 y el segundo en 2018.

En el Consejo Económico y Social

El impacto de las transformaciones digitales en las formas de empleo fue el tema central del encuentro que reunió a integrantes del Consejo Económico y Social en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. En ese marco, expuso la experta Natalia Zuazo junto a representantes de las instituciones del trabajo, económico productivas y sociales.

La coordinadora ejecutiva del CEyS María Paz Gutiérrez fue la encargada de abrir la jornada y recordó que desde la CGT de Venado Tuerto había llegado la inquietud de abordar esta problemática. El secretario de Trabajo, Leonardo Panozzo, evaluó que es “un tema estratégico e imprescindible impulsar la innovación y la capacitación de los trabajadores de todas las ramas, teniendo en cuenta las necesidades del presente en cuanto a oficios y profesiones, pero pensando en las necesidades del futuro, vinculadas a nuevas tecnologías, nuevas formas de trabajo, la producción sustentable y las energías renovables”.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Empleo y Trabajo Decente, Guillermo Cherner, anticipó que este aspecto del mundo laboral va a ser abordado durante todo el año en el marco del Consejo “porque el momento de transición que está viviendo el mundo del trabajo no se va a detener y tenemos que tratar de anticiparnos como sociedad para que el progreso tecnológico tenga mucho más beneficios”.

De este espacio participan 36 instituciones, entre ellas la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera de la provincia cuyo representante, Carlos Sartor, consideró que “la realidad actual nos genera preocupaciones por la cantidad de empleo monotributista, el alto nivel de empleo precarizado en donde muchos de los trabajadores son profesionales, y el hecho de que las nuevas tecnologías no sólo estén supliendo la capacidad física de los trabajadores, sino también la cognitiva”.

También destacó la importancia de la convocatoria Mariela Rivero, secretaria general de UPCN para los organismos públicos nacionales en Santa Fe, quien aseguró que “la existencia de plataformas que manejan economías y situaciones laborales complicadas, que son las del futuro y el presente por el avance tecnológico, necesitan de políticas públicas que las regulen y que hagan que las empresas que reciben rentabilidad a través de estos sistemas laborales, puedan tener un parate para que todos estemos incluidos dentro del mundo del futuro del trabajo”.

“El empleo cambia, está más fragmentado, el trabajador no está en una fábrica todos los días, no toma café en la pausa en la que también habla con sus pares de sus problemas: con esta modalidad no se conocen y hay que pensar cómo se defiende a esos trabajadores que están desorganizados”.
Natalia Zuazo



Temas: EDICION IMPRESA 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Equipos santafesinos sin triunfos en el ascenso

Los elencos de la provincia no celebraron el pasado fin de semana, en una nueva fecha de los torneos de ascenso. Sumaron Central Córdoba y Sportivo Las Parejas, que empataron sus respectivos cotejos.


En Portada / Santa Fe
Imagen Genérica

 El gobernador en su discurso en la Apertura de Sesiones Ordinarias repasó las acciones tomadas para equilibrar las cuentas de la Provincia, que recibió en déficit. El recorte en cantidad de ministerios, telefonía, alojamiento y combustible, entre otros, permitieron achicar el 40% en términos reales los gastos de funcionamiento en el primer trimestre. La mirada puesta en la situación financiera de la EPE, ASSA y la Caja de Jubilaciones.

En la Legislatura Pullaro: "Con austeridad, en el primer trimestre bajamos un 40 % los gastos del Estado"

En Portada / Entre Ríos