Un archivo onírico del Covid-19

Un libro coral cuenta la pandemia "como un sismógrafo colectivo"

 El libro “La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19”, resultado de una investigación de siete miembros del Centro de Estudios Periferia Epistemólogica de Rosario, analiza más de 200 sueños durante el encierro. Se encuentra en preventa y en mayo será la presentación en la Facultad de Psicología de la UNR.

12-04-2024 | 17:12 |

Se trata de un ensayo que busca entrecruzar, a lo largo de diez capítulos por tema, las narraciones de cada uno de los sueños de más de 200 personas que soñaron durante el encierro.
Foto:Gentileza.

 Un grupo de psicólogos, historiadores, arquitectos y politólogos que son parte del Centro de Estudios Periferia Epistemólogica de Rosario (Cepe) analizaron desde el comienzo del encierro pandémico del ASPO en 2020 un fenómeno social singular: muchas personas en simultáneo soñaron cosas con grandes similitudes: animales exóticos o selvas, volar, visitas de personas fallecidas, muertes trágicas, fiestas desbordadas en esos tiempos de prohibición absoluta, son algunos. Entendieron entonces que en algunos momentos críticos sociales abruptos, los sueños se sintonizan con la realidad, que vibra en una frecuencia de movimientos como un sismógrafo colectivo que entiende más que las personas durante su vida despierta.


Al detectar estas coincidencias de tantos soñantes, los miembros de la investigación fueron pensando un rizoma, en busca de un diálogo común en un tejido coral, y por eso se auto denominaron “tejedores” de sueños. Cuatro años después del encierro, el libro, que dieron en llamar “La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19” fue el resultado, que ya se encuentra en imprenta y lanzado para su preventa.


Se trata de un ensayo que busca entrecruzar, a lo largo de diez capítulos por tema, las narraciones de cada uno de los sueños de más de 200 personas que soñaron durante el encierro. Interesados en adquirir un ejemplar en precio promocional en preventa, antes de la llegada a las librerías rosarinas, pueden escribir al correo: [email protected]. Se puede abonar haciendo transferencia (al alias: pandemiaonirica).


Los autores son: Lucía Brienza, Flavia Castro, Victoria Farrugia, Florencia Harraca, Soledad Nívoli, Soledad Secci y Julián Varela. En la presentación del libro en mayo acompañarán a los autores el psicólogo Iván Fina, el estudiante y soñante Cristian Constantini, y la doctora en Filosofía Cecilia Mc Donnell.


“El archivo onírico fue recopilado en pleno encierro, entre marzo y octubre del año 2020, cuando nos propusimos escuchar lo que estos tenían para decir, descubrimos que su versión del acontecimiento pandémico era en ocasiones más lúcida que lo que habíamos podido reflexionar en nuestra vida despierta”, precisó la directora del Centro de Estudios Periferia Epistemológica (CEPE) de la Facultad de Psicología (UNR), Soledad Nívoli, quien fue entrevistada por Mirador sobre el contenido de esta investigación tan peculiar y las conclusiones a las que arribaron sus autores.


Mirador: -Cuatro años pasaron del encierro y del comienzo de este proyecto que ustedes armaron en remoto en este grupo de psicólogos que observaron similitudes en la máquina onírica de muchos sujetos "encerrados" en sus hogares. Visto a la distancia, ¿cuál será el aporte social de este libro con su punto de vista tan singular hacia la cuarentena?


Soledad Nívoli: -Pensamos que el aporte fundamental es contar la pandemia desde otra perspectiva, no de los analistas políticos, sociólogos, politólogos, filósofos, sino que es una perspectiva desde los sueños.


Lo que llamamos máquina onírica, que se encendió con el encierro del aislamiento social preventivo y obligatorio, empezó a articular en imágenes muy elocuentes, plásticas y originales, mucho de lo que ocurría, y que la vida despierta no terminaba de vislumbrar.


A la distancia el fresco de esa gran situación, en que nos rodeamos de tanta muerte y amenaza, es una pintura que los sueños la muestran de un modo muy original y hasta humorísticos. Este libro es la pandemia contada desde los sueños.


- Establecieron que la versión del sueño sobre el acontecimiento pandémico era en ocasiones más lúcida que todo lo que habíamos podido reflexionar en nuestra vida despierta. ¿Es esta una de las conclusiones que pudieron realizar en torno a esta investigación social? ¿El inconsciente percibe la realidad con herramientas más claras que la vida despierta?


- Una de las conclusiones importantes, que confirma la hipótesis que barajamos, es la idea de sismógrafo. La noción de los sueños como sismógrafos de una época, como estableció Charlotte Beradt.


En algunos momentos críticos abruptos, los sueños se sintonizan más con ese afuera, y lo que está sucediendo vibra en una frecuencia de movimientos telúricos que la vida despierta no alcanza a procesar.


En determinados momentos la elaboración onírica ve alterada su función, algo que Freud en algún momento vislumbra en uno de sus textos, llamado “Mas allá del principio de placer”. Aunque él luego no indaga en esa vía. Para Freud la función onírica es poder dar curso a ese deseo sexual infantil reprimido, y se relaciona con la vida singular.


En la vida despierta tenemos determinados pensamientos, conceptos, prejuicios, modos de sentir, tradiciones heredadas. Hay movimientos de la tierra que nuestros cuerpos no sienten, pero que un sismógrafo sí detecta en vibraciones que escapan a nuestros sentidos perceptivos.


Pareciera que los sueños cumplen esta función y entendimos que ahí en la pandemia sucedía algo de eso, y concluimos que los sueños nos cuentan una versión inédita, original y muchas veces más ajustada a lo que realmente sucedió que otras reflexiones sobre la vida.


- Contá un poco sobre la metodología de investigación con los varios tipos de sueño que se repetían entre los soñantes.


- Metodológicamente nos guiamos con una matriz con la que comenzamos a trabajar el archivo de sueños, basado en el libro de Charlotte Beradt “El tercer Reich de los sueños”, que fue su archivo en los primeros años del nazismo. Ella recabó sueños de conocidos entre 1933 y 1939, y advirtió que era como un sismógrafo de esa época, que anticipaban algunas cuestiones que luego ocurrieron, como los campos de exterminio. Ese esquema metodológico de hacer archivo de sueños para ver cómo una realidad es contada por los sueños, es la matriz que tomamos para la estructura con capítulos temáticos.


La modalidad de trabajo fue plural, con muchas etapas. Empezó de forma casual cuando Lucía Brienza dijo al pasar la expresión “me parece que estamos soñando como dijo Beradt sobre le nazismo”. Lanzamos la consigna de manera desordenada hasta que tomo forma de proyecto de investigación. Nos ayudaron mucho los estudiantes del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) compartiendo sueños, y una de las autoras es estudiante y ayudo en el armado.


Luego se organizaron los ejes temáticos en que se reunieron los conjuntos de sueños. Analizar ese tejido nos llevó mucho tiempo, hasta fines del año pasado, y una revisión de la unidad con una narrativa, una trama, un esquema y una matriz ordenada.


Tomamos 257 sueños, que se agruparon en distintas temáticas que adquirieron este esquema. El libro tiene 10 capítulos, y el primero de estos aglutina los sueños que advertían el peligro, las amenazas, que tuvieron lugar antes de la declaración del ASPO y advirtieron muchas de las cosas que vendría después.


El segundo capitulo es de sueños que advertían una necesidad de escapar de esta realidad pandémica y viajar a otras realidades. En el tercero se observaron las prohibiciones a las que nuestros cuerpos fueron sometidos. El cuarto fue sobre el encierro, de una suerte de hibridación de nebulosas entre un adentro y un afuera, que estaba metido en los hogares muchas situaciones. El quinto fue sobre la naturaleza y la cuarentena juntos, sobre cómo lo bestial y natural se podía entrelazar con la existencia pandémica. El sexto se llama aglomeraciones, o estamos todos en cuarentena, pero estamos de fiesta. En esos sueños la gente se reunía con otros y se enfiestaba, en una situación de masa, algo prohibido en esa época. El séptimo es de impotencias, o algo que prohíbe avanzar, donde las tareas no se pueden llevar a cabo.

El octavo es el desamparo, lo que había quedado de la ciudad, de qué manera se siente el afuera como un lugar sin refugio, o la ciudad como algo muy hostil. El capítulo nueve es de apariciones, muertos que viven, familiares y amigos que murieron y que aparecen en los sueños. Y en el décimo es una suerte de condensado en que los sueños refieren a la pandemia del coronavirus, contando desde sus momentos emergentes hasta la aparición de la vacuna.


- Este trabajo empírico social sobre los sueños fue escrito y pensado de manera grupal. ¿Cómo se organizaron y dividieron las tareas entre todos?


- Nuestro abordaje no es psicoanalítico. Para que los sueños nos cuenten una realidad compartida socialmente, debimos desacomodar el paradigma freudeano para explorar el costado socio antropológico y socio histórico de los sueños, para entender lo que pasa de forma común.


Retomamos el método de Beradt, que la hipótesis freudiana de los sueños se siente un poco incómoda ya que trabaja la historia singular del sujeto. La hipótesis fuerte es que en momentos críticos compartidos los sueños son portavoces de una realidad coral.


La pandemia empezó a dictar el contenido de nuestros sueños y hubo una cierta masificación de lo soñado para poder construir esta narración común acerca de lo que nos pasó.


Es un trabajo coral en equipo y nuestro grupo de siete tejedores, somos todos personas formadas en distintos ámbitos de las ciencias sociales y humanísticas. Algunas son psicoanalistas, una historiadora, un arquitecto, la teoría política y la literatura. Somos parte del Centro de Estudios Periferia Epistemológica, que pone el acento en lo transdisciplinar, lo cual da posibilidad de hacer rizoma, de entablar un diálogo común.


Bio


Soledad Nívoli es profesora, psicóloga, Magister en Literatura argentina y Doctora en Ciencia Política por la UNR, con estudios posdoctorales en la Universidad de General Sarmiento (Los Polvorines, Buenos Aires), en la Universidad de Salamanca (España) y en la Universidad de París 8 (Francia). Es directora del Centro de Estudios Periferia Epistemológica (CEPE) de la Facultad de Psicología de la UNR.


Temas: literatura Coronavirus Cultura Rosario Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Equipos santafesinos sin triunfos en el ascenso

Los elencos de la provincia no celebraron el pasado fin de semana, en una nueva fecha de los torneos de ascenso. Sumaron Central Córdoba y Sportivo Las Parejas, que empataron sus respectivos cotejos.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
Accidentada derrota de Yanina Lescano

La pugilista concordiense no pudo consagrarse campeona del mundo, luego de perder por puntos frente a la brasilera Beatriz Ferreira en Inglaterra. Un choque de cabezas provocó que el combate se detuviera en el sexto round.

Boxeo Accidentada derrota de Yanina Lescano