
El informe de la Bolsa de Cereales detalla además que esto equivale a una disminución interanual del 16% (10.150 hectáreas) del área cultivada.
El informe de la Bolsa de Cereales detalla además que esto equivale a una disminución interanual del 16% (10.150 hectáreas) del área cultivada.
Representan el 36% de la superficie total, informó la Bolsa de Cereales provincial. También detallaron que el sorgo granífero abarcó el 77%, mientras que el 23% restante lo ocupó el sorgo forrajero y doble propósito.
Lo informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. También destacó que se registró una disminución del 9%, lo cual equivale a 90.100 hectáreas, y que el área cultivada es la tercera más baja en los últimos 23 años.
Se debe a un decrecimiento del 55% en la producción y en los precios internacionales del cereal, informaron la Bolsa de Cereales y la Facultad de Ciencias Económicas.
La Bolsa de Cereales informó que la demora se debe a los altos niveles de humedad en el grano de primera, mientras que la intensa sequía afectó los trabajos para el grano de segunda.
Las labores se realizan sobre una superficie total sembrada de 54.850 hectáreas. Se proyecta una producción total de 430.000 toneladas.
La superficie sembrada durante el ciclo 22/23 fue de 444.700 hectáreas, lo que significa una caída interanual del 13% (65.000 ha).
La superficie sembrada se posicionó en 378.900 hectáreas (ha), lo que significa una caída interanual del 18% (83.000 ha). Asimismo, el área no cosechada fue de 67.000 ha.
Se debe a los niveles de reservas hídricas que contiene el suelo, las cuales oscilan entre mínimas de 210 mm y máximas de 375 mm. En contraste, el peor escenario se presenta en Diamante, Gualeguay y Gualeguaychú.
Equivale a 5.850 hectáreas extras, lo que significa un total de 16.150 hectáreas, según informó la Bolsa de Cereales provincial.
A partir de un análisis del posible impacto económico generado por la sequía en los diferentes cultivos de la provincia, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos brindó esa cifra.
Se cosechó el 30% de la superficie arrocera en la provincia, lo cual equivale a 54.850 hectáreas, según informó el Siber.
En el ciclo 22/23 se alcanzaron las 569.000 hectáreas, informó el Siber. Se destacó además que las proyecciones dependen de la recomposición de las precipitaciones estacionales, entre otros factores.
Se implantó un 16% menos que el año pasado, informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. También destacó que la cosecha ya avanzó un 15%.
El Siber calcula pérdidas millonarias, producto de un “un escenario climático hostil con altas temperaturas (muy superiores a lo esperado) asociado a una sequía sin precedentes”.
El gobierno de Entre Ríos amplió la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario por la sequía a las explotaciones agrícolas de toda la provincia, y de arroz irrigado por represas en los departamentos La Paz, Feliciano, Federal y Federación.