En Rosario

Ota: teatro para bebés

Los bebés tienen entretenimiento escénico los sábados de septiembre a las 16 en sala La Orilla Infinita de la ciudad de Rosario.

12-09-2023 | 16:34

OTA. Teatro para bebés 2 cuenta con el apoyo del Instituto Nacional Del Teatro.
Foto:Gentileza.
12-09-2023 | 16:34

En medio de fuertes olas y hundida en el fondo del mar, la enorme tortuga Ota busca su hogar, ¿lo encontrará? Parece que nadie mejor para contestar la pregunta que el grupo de teatro, títeres y cuentos “Vamos que nos vamos”, un colectivo de actores que se especializa en las artes escénicas para infancias, principalmente en el teatro para bebés y primera infancia.

Hay que señalar que la agrupación cuenta con una trayectoria de más de dos décadas de historia y una veintena de espectáculos producidos que los llevó a ser galardonados en el año 2020 con el premio ¡La Gordillo!

En la actualidad poseen siete obras en circulación que se presentan en salas teatrales y en instituciones tanto educativas como culturales. En el caso de “Ota. Teatro para bebés 2”, obra que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional Del Teatro, el Fondo Nacional de Las Artes y que fue ganadora del Concurso Anual Plan Fomento 2022 del Gobierno de la Provincia de Santa Fe; realiza funciones los días sábados de septiembre a las 16 en sala La Orilla Infinita (Colón 2148).

Sobre el argumento
El guion y la dirección es de Carla Rodríguez. María Soledad Galván y Santiago Pereiro son quienes protagonizan la puesta en escena. “Ota. Teatro para bebés 2”, narra la historia de Ota, una tortuga de gran tamaño que se encuentra perdida en las profundidades del mar. Desorientada, busca su hogar y en el camino se encuentra con Ayo, el pez payaso; el pulpo Upo y con Ico, el caballito de mar.

En compañía de sus amigos juega y aprende, aunque sigue sin encontrar su verdadero hogar, hasta que jugando a las escondidas, se detiene y encierra bajo su caparazón. Allí descubre que su casa es ella misma y que aquello que buscaba por fuera está en su interior. Sus amigos celebran cuando Ota se ilumina y canta:¡Mi casa soy yo!

Características: Una obra para bebés de 0 a 3 años
Ota. Teatro para bebés 2 es el nuevo espectáculo del Grupo “Vamos que nos vamos” dirigido para bebés y niños menores de tres años, que continúa la experiencia de ITO. En Ota, el escenario circular con el público a su alrededor, recrea el fondo del mar donde suceden las situaciones de esta obra diseñada para la infancia del apego. Es un cuento presentado por una actriz y un actor, quienes narran la historia, tocan instrumentos y manipulan muñecos. Es una obra con texto y argumento, ya que el grupo considera que los bebés tienen capacidad interpretativa para comprender el relato mucho antes de hablar. Al terminar, se le invita al escenario para jugar y vivenciar un momento lúdico-sensorial y ser protagonistas. Es una propuesta visual, sonora, sensorial, lúdica y argumental.

Un nuevo público
Desde el año 2011 iniciamos en Rosario este tipo de teatro y con ello la formación de un nuevo público. Hasta entonces, les bebés no iban al teatro, o en todo caso, les tocaba ir de acompañante. Un bebé no tenía la categoría de espectador y mucho menos de espectador que paga entrada. La experiencia Ito venció con el tiempo al prejuicio social.

Fue una obra fundacional para la categoría del espectador bebé y la visita al teatro comenzó a ser parte de las salidas y hábitos familiares en nuestra ciudad. Ito fue para muchos niños y niñas su primera obra de teatro, y dejó huella. Hoy esos niños y niñas tienen entre 3 y 14 años.

El hábito de ir al teatro desde muy temprana edad no hubiera sido posible tal vez sin esta propuesta que fue diseñada y dirigida para esta edad en especial, porque creemos en el teatro por edades.

La obra para bebés también generó confianza en lo que puede habilitar una crianza ligada al arte y el encuentro con la expresión estética, invitando a las familias a replicar la experiencia de Ito con otros cuentos y canciones en el seno del hogar. El espectador adulto/a del teatro de bebés que proponemos es entonces un espectador doble, porque mira la obra y también mira al bebé que mira, es decir, contempla y disfruta del goce de la mirada del bebé. Creemos que hacer teatro para las infancias te conecta con la propia infancia. Y al público adulto/a le sucede algo similar, se conecta con su propia infancia.

Con Ota. Teatro para bebés 2 esperamos seguir formando nuevos públicos y afianzando este camino iniciado.

Ficha técnica

Actúan: María Soledad Galván y Santiago Pereiro
Asistentes de escena: Julia Quintili y Florencia Tonillo
Asistente de montaje y técnica: Nahir Medina
Música original: Esteban Sesso
Dirección y diseño escenográfico: Cristian Grignolio
Construcción escenografía: Pablo Herrera y Lali Farina
Diseño y realización de vestuario: Paola Fernández
Costura de fundas para plataforma: Paola Fernández
Muñecos: Analía Huerga, Florencia Cardú e Inés
Piezas artesanales en madera y caparazón tortuga: Alejandro Giorgiani
Diseño gráfico: Cantar de Ranas
Ilustración de Ota para gráfica: Cristián Grignolio
Prensa: Carina Culasso
Fotos: Guillermo Turin
Producción general: Pablo Solari y Vamos que nos vamos
Idea, dramaturgia y dirección: Carla Rodríguez


Temas: Arte Música Teatro Actualidad 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Delincuentes carnearon la mitad de las vacas y robaron las instalaciones de un tambo

La víctima es un joven de 30 años de San Martín de las Escobas, que un año atrás decidió dedicarse a la producción de leche con el dinero de un retiro voluntario. "Ya estoy acobardado, tanto esfuerzo y sacrificio de todos los días, porque estoy de lunes a lunes, para esto… la verdad que te desmoraliza un montón", se apenó.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Donación de órganos: el tiempo es clave

Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.

Informe especial Donación de órganos: el tiempo es clave

El Hospital Garrahan, orgullo nacional

Un triple trasplante pediátrico en simultáneo, a partir de un donante fallecido de la localidad de Junín, marcó un nuevo nuevo desafío médico y un hito nacional e internacional. En diálogo con Mirador Provincial, el jefe de Cirugía Cardiovascular de ese centro asistencial y médico, Pablo García Delucis, se refirió a la importancia de ser donante.

Sistema de salud público El Hospital Garrahan, orgullo nacional

En Portada / Entre Ríos