21-10-2022 | 12:50
Nicolás García | [email protected]
Este viernes 21 de octubre comienza en Paraná el primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos “Rosa Albariño” y las actividades se extenderán hasta el sábado 22. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de la Entre Ríos y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se realizará en el Complejo Escuela Hogar ubicado en Avenida Don Bosco N° 749.
El objetivo es reconocer a todas las mujeres Charrúas, como así también visibilizar y reflexionar acerca de la historia silenciada y las problemáticas que tienen las mujeres de los pueblos originarios en la actualidad. El acto de apertura se realizará el viernes a las 15hs con la presencia de distintas autoridades.
Los ejes principales del encuentro serán memoria, educación, salud, tierra y territorio, espiritualidad y derechos. Asimismo habrá talleres, muestras, feria y expresiones y experiencias artísticas y culturales. La propuesta fue declarada de interés educativo y legislativo.
Esta primera edición lleva el nombre de Rosa Albariño, una artista plástica, poeta y docente entrerriana, descendiente de charrúas que falleció en 2008. Es considerada una líder histórica dentro de la comunidad, participando de distintos encuentros culturales y artísticos, revalorizando y recuperando la historia Charrúa en Entre Ríos y Uruguay.
La participación en el encuentro es libre y gratuita para todo público, priorizando la participación y la voz de mujeres originarias. Asimismo, desde el Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios de UADER invitan a realizar una visita a agrupaciones y escuelas. Para tal fin deben consignar el número de personas que participarán y comunicarse con el área de la universidad.
El cronograma planificado cuenta con una diversa cantidad de propuestas. El viernes habrá dos paneles, uno sobre Mujeres Originarias y Memorias Ancestrales del territorio Charrúa y otro sobre Mujeres indígenas en la actualidad, salud y educación intercultural, luchas y resistencias frente a las violencias, cerrando la jornada con la presentación del libro Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa” a cargo de la Editorial de UADER.
El sábado comenzará con un saludo al sol a las 7:30 para luego comenzar con las rondas de saberes sobre educación intercultural bilingüe, salud intercultural y medicina tradicional, tierra y territorio. El cierre del encuentro será a las 12 hs con una ceremonia de despedida a las delegaciones. Ambas jornadas serán acompañadas por una feria de plantas medicinales, artesanías y productos orgánicos, intervenciones artísticas y visitas guiadas por el Museo Eva Perón y el Complejo Escuela Hogar.
Este viernes 21 de octubre comienza en Paraná el primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos “Rosa Albariño” y las actividades se extenderán hasta el sábado 22. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de la Entre Ríos y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se realizará en el Complejo Escuela Hogar ubicado en Avenida Don Bosco N° 749.
El objetivo es reconocer a todas las mujeres Charrúas, como así también visibilizar y reflexionar acerca de la historia silenciada y las problemáticas que tienen las mujeres de los pueblos originarios en la actualidad. El acto de apertura se realizará el viernes a las 15hs con la presencia de distintas autoridades.
Los ejes principales del encuentro serán memoria, educación, salud, tierra y territorio, espiritualidad y derechos. Asimismo habrá talleres, muestras, feria y expresiones y experiencias artísticas y culturales. La propuesta fue declarada de interés educativo y legislativo.
Esta primera edición lleva el nombre de Rosa Albariño, una artista plástica, poeta y docente entrerriana, descendiente de charrúas que falleció en 2008. Es considerada una líder histórica dentro de la comunidad, participando de distintos encuentros culturales y artísticos, revalorizando y recuperando la historia Charrúa en Entre Ríos y Uruguay.
La participación en el encuentro es libre y gratuita para todo público, priorizando la participación y la voz de mujeres originarias. Asimismo, desde el Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios de UADER invitan a realizar una visita a agrupaciones y escuelas. Para tal fin deben consignar el número de personas que participarán y comunicarse con el área de la universidad.
El cronograma planificado cuenta con una diversa cantidad de propuestas. El viernes habrá dos paneles, uno sobre Mujeres Originarias y Memorias Ancestrales del territorio Charrúa y otro sobre Mujeres indígenas en la actualidad, salud y educación intercultural, luchas y resistencias frente a las violencias, cerrando la jornada con la presentación del libro Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa” a cargo de la Editorial de UADER.
El sábado comenzará con un saludo al sol a las 7:30 para luego comenzar con las rondas de saberes sobre educación intercultural bilingüe, salud intercultural y medicina tradicional, tierra y territorio. El cierre del encuentro será a las 12 hs con una ceremonia de despedida a las delegaciones. Ambas jornadas serán acompañadas por una feria de plantas medicinales, artesanías y productos orgánicos, intervenciones artísticas y visitas guiadas por el Museo Eva Perón y el Complejo Escuela Hogar.
Además tenés que saber:
+ Noticias

En Portada / Entre Ríos

En sus redes sociales realizó un descargo en el que manifestó su bronca por el elevado monto de la factura de energía. Aunque luego borró el posteo recibió una advertencia de la empresa.
Concordia Hizo una publicación contra la Cooperativa Eléctrica y recibió una carta documento

Se cosechó el 30% de la superficie arrocera en la provincia, lo cual equivale a 54.850 hectáreas, según informó el Siber.
Agricultura Los rindes de arroz superan el promedio de las últimas diez campañas
En Portada / Santa Fe

El gobernador Omar Perotti agradeció a la funcionaria por su dedicación y puso en funciones al nuevo titular de la cartera educativa.