Cultura

Arte e investigación: Hazme reír

Christian Forteza pasó por la ciudad de Rosario y presentó el libro “De qué y por qué reímos. Actuación y comicidad”. Una obra que investiga el valor artístico y social de la risa. Trabajo minucioso y erudito que no hubiese sido posible sin el apoyo de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y el Instituto Nacional del Teatro.

27-01-2024 | 8:12 |

El resultado de las investigaciones se ve materializado en la “Colección de libros Ciencias del Arte” que está destinada a difundir las producciones e iniciativas de los investigadores del AICA y contribuir al desarrollo de las Ciencias del Arte de Argentina y Latinoamérica.
Foto:Gentileza

El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) produce arte e investiga el pensamiento sobre el arte.

Las investigaciones se realizan por medio del Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA), que es un espacio transversal que conecta las Áreas y los Departamentos de Arte del CCC con el objetivo de construir conocimientos científicos y reflexión ensayística sobre la actividad artística.

El resultado de las investigaciones se ve materializado en la “Colección de libros Ciencias del Arte” que está destinada a difundir las producciones e iniciativas de los investigadores del AICA y contribuir al desarrollo de las Ciencias del Arte de Argentina y Latinoamérica.

A fines del año pasado, la serie de libros sumó un nuevo título gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto de Artes del Espectáculo y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El lanzamiento fue “De qué y por qué nos reímos. Actuación y comicidad” del actor, docente e investigador Christian Forteza. El autor tuvo un paso fugaz por la ciudad de Rosario donde presentó la obra y mantuvo intercambio de experiencias con actores y trabajadores del ambiente artístico.
Sobre el libro escribe el antropólogo teatral Carlos Fos: “ viene a recordarnos que no hay libertad posible sin abrir la puerta al análisis, sin que tengamos los elementos para volver al círculo de la horizontalidad y el diseño y debatir sobre las memorias e identidades sobre las que también se afirma el teatro. Nuestro artista escritor sabe que la creación genuina no acepta la copia, no aplaude la repetición ni la falta de deseo; se para en la necesidad de seguir poniendo senderos en la ruta de la vida para terminar con las visiones cerradas y creencias de que solas o solos podemos resolverlo todo”.

La consagrada actriz y humorista Edda Díaz dice sobre la obra: “Si te interesa el humor, este libro es para vos. Si querés saber más sobre los mecanismos del humor, este es tu libro. Tiene una extensa biografía, que te impulsará a seguir y seguir. Este libro es una muñeca rusa, un libro de nunca acabar. Intenso y apasionante” y Laura Cilento del Instituto de Artes del Espectáculo afirma: “el libro enseña el trabajoso camino de desandar nuestros conceptos de adaptación social, usos y costumbres regulados, para abordar lo cómico y el humor como territorio de desarreglos expresivos, de malentendidos y de exploración de la poesía física y mental que probaron con felicidad niños, niñas, clowns, el Chavo del 8 y Monty Python”.

“De qué y por qué nos reímos. Actuación y comicidad” es un libro que no pretende ser un manual ni un recetario para hacer reír y estas intenciones las deja en claro el autor Christian Forteza en el prefacio: “solo tiene la intención de acercarle al lector profano y, a las y los artistas que trabajan con el humor, algunas conclusiones que se me han ido imponiendo a fuerza de repetición, tanto en la práctica de la dirección como en la docencia del trabajo de actor con la comicidad”.

La comicidad es un tema que Christian Forteza viene investigando desde hace más de veinticinco años, con adaptaciones de textos de maestros de la dramaturgia como “Potestad” del gran Eduardo “Tato” Pavlovsky o “Paredes” de Griselda Gambaro por nombrar algunas de sus obras. Sus cursos y talleres de formación tienen repercusiones en Argentina y el exterior.
El libro presenta una síntesis de sus principales e inacabadas conclusiones.

La estructura de la obra

El libro está estructurado en cuatro capítulos y un decálogo del humor.

Los primeros dos capítulos ofrecen, por así decirlo, dos de las investigaciones que realizó y sigue realizando para el Centro Cultural de la Cooperación (institución donde se desempeña como co-coordinador del Área de Varietés).

El tercer capítulo reúne un conjunto de artículos que Christian Forteza fue publicando principalmente durante la última pandemia. Son artículos de estilo coloquial que desarrollan y profundizan inquietudes que nacen de los capítulos previos. Un capítulo donde se permite el diálogo con otros autores como Johnstone, Ranciére, Thomas Hobbes, Lecoq, Henri Bergson o Eugenio Barba, entre otros.

Un punto interesante de este capítulo es el desarrollo del apartado “El cuerpo subversivo de la comicidad”. En él analiza las internaciones de las normas sociales (ya sean éticas, estéticas, morales, etc) que realiza un cuerpo que socializa. Una temática que Sigmund Freud analiza también en su obra El malestar en la cultura (1930).

En este punto, Crhistian Forteza cita a Karl Marx al escribir “la vergüenza es ir a contra uno mismo, sentimos vergüenza cuando nos juzgamos de forma negativa” y aporta el rol subversivo que a su entender tiene el humor: “En la comicidad, el cuerpo del personaje cómico, si bien pasó por la socialización, produce quiebres en la transparencia de la interacción con el otro o con los objetos. Así, el personaje cómico hace aparecer el cuerpo, lo pone en primer plano, lo muestra, cuando rompe las convenciones sociales”.

El cuarto capítulo de la obra se presenta como un nexo entre el libro y la cotidianidad de la vida. En él se agrupan microreflexiones y reflexiones que el autor ha posteado en los últimos años en el grupo de Facebook Artistas e investigadores del humor del cual es administrador. Las intenciones de las reflexiones fueron el ciber debate o el debate mismo, ya que los límites entre la virtualidad y la realidad analógica son cada vez más permeables. Algunas de las reflexiones giran en torno al carácter sospechoso de la risa, el armado de una rutina sobre la comicidad, la risa como hecho social, la comicidad, incorrecciones y lo público, ¿cómo acciona un personaje cómico? O la comicidad junto al fastidio.

Si bien es un capítulo que puede ser presentado como “descontracturado” en comparación con el material precedente, no es un contenido que deba ser leído a la ligera. En él aparecerán diálogos con autores como Goffman, Heráclito, Henri Bergson, etc. Como escribe el Payaso Chacovachi luego de la lectura: “¡¡ Payasos, payasas… a estudiar!!


Un decálogo de Christian Forteza. Características del ser humano que permiten trabajar el humor

1-Es el único animal que ríe.
2-El único que puede hacer un chiste.
3-Es de lo único que nos reímos (salvo cuando humanizamos animales o animamos objetos).
4-El único que tiene consciencia de su fracaso.
5-El único que siente vergüenza propia y ajena.
6-El único que reflexiona sobre su comportamiento y el de los demás.
7-El único animal moral y ético.
8-El único que se burla de los demás.
9-El único que se disfraza.
10-El único que tiene sentido ridículo.


Otros títulos de la Colección Ciencias del Arte

“Aaco. Alejandro Acobino: cartas, ensayos, homenaje”. Ed: María Gabriela Acobino.
“El eslabón perdido. Un recorrido por la vida de Elba Fábregas”. Autor: Leonor Vila.
“Tiempo de payasos. Memorias de El Clú del Clan”. Autor: Hernán Gené.
“Malvinas II. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra”. Comp: Ricardo Dubatti

Director de la colección: Jorge Dubatti


Temas: El mirador 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos