Foto:Gentileza.
“Esto puede dar respuesta a una necesidad real que ocurre en nuestro territorio. Es la posibilidad de contar con espacios de convivencia comunitarios que nos acerquen a una política ‘desmanicomializante’ de las problemáticas de la subjetividad y que no atente contra los derechos de las personas con padecimientos subjetivos”, dijo al respecto la diputada Silvia Ciancio.
La legisladora, sostuvo que “esta herramienta legislativa podrá brindar a muchas personas la posibilidad de volver a construir vínculos comunitarios o recomponer otros que pudieran haber sido afectados” y que “permitirá derribar muros, desde lo simbólico y lo real, devolviendo a la persona su carácter de sujeto de derecho”.
Luego, recordó: “Hasta hace no tanto tiempo, el encierro parecía ser la terapéutica por excelencia. Desde la emergencia de la Ley Nacional de Salud Mental, de nuestra ley provincial y de los espacios que se fueron gestando producto de la lucha y el esfuerzo de los trabajadores de la salud mental y de los usuarios de los servicios de salud, estas cuestiones nos fueron abriendo nuevos caminos. Como legisladores, debemos tener presentes estos indicadores para el desarrollo de políticas públicas que sean adecuadas a los paradigmas y necesidades vigentes en materia de salud mental”.
Dispositivos
En este proyecto de Silvia Ciancio, se pensó en una serie de principios rectores que deben sostener las prácticas actuales. Estos son: la integralidad, la intersectorialidad, la insterdisciplina, la perspectiva de género, diversidad sexual y el enfoque de derechos.
“Estos principios deben guiarnos en la compleja trama de la salud de nuestros habitantes y en la construcción de marcos normativos, posicionándonos, en una nueva forma de entender los padecimientos subjetivos y su abordaje”, señaló.
En este aspecto, aclaró: “Entendemos que sin recursos humanos capacitados que comprendan estas consideraciones desde la multiplicidad de saberes y conocimientos resultará imposible el trabajo ético sobre el malestar subjetivo, todo esto con un fuerte anclaje en lo comunitario”.
La diputada, que además preside la Comisión de Salud en la cámara Baja, agregó que el “trabajo de deconstrucción sobre las representaciones que giran en torno a la locura y la promoción de derechos” harán seguramente a una mejora en la “calidad de vida” a quienes puedan habitar estos espacios y para “quienes habitamos el suelo santafesino”.
En el caso de los equipos interdisciplinarios, se compondrán de al menos tres disciplinas: psicología, trabajo social, psiquiatría y sus funciones estarán pensadas para el interior de las viviendas compartidas. En tanto, acompañarán en la conformación de una dinámica de funcionamiento de acuerdo a los intereses y deseos de quienes las habiten.
“Conformarán planes de acción y evaluación de esas dinámicas de acuerdo a estándares de calidad que garanticen el respeto y la promoción de derechos. Y además tendrán la tarea de armar redes comunitarias, en colaboración con otros actores institucionales que tiendan a favorecer la autonomía de las personas y un goce pleno de derechos”.
Finalmente, reflexionó: “Este proyecto podrá ayudar a pensar la salud mental en el marco de sus singularidades en el plano de la salud general y colaborará para que los equipos de salud, los usuarios de los sistemas sanitarios y las familias visualicen herramientas que promuevan la ‘desmanicomialización’”.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Dejanos tu Comentario

A partir del próximo lunes 3 de abril, los 300 obreros de la empresa firmatense trabajarán 4 horas y cobrarán 5. Así se decidió en mesa de negociación entre el grupo inversor y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Firmat. La medida se da en el marco de una restructuración y por el momento no se habla de despidos.
Sur santafesino Menos ventas: fábrica de cosechadoras redujo horas de trabajo

El ex arquero del combinado nacional de fútbol recordó la final de Argentina en Qatar. Dónde estaba, con quién y cómo vivió el cotejo decisivo. También opinó sobre su colega, Emiliano Martínez, determinante en el último mundial.
Bajo los caños "Dibu Martínez es el mejor arquero del mundo", dice el "Pato" Abbondanzieri

Desde el comienzo de año la ciudad está atravesada por un crecimiento de robos, venta de drogas y asesinatos. Los espacios para las personas detenidas no son suficientes.
Inseguridad en aumento Concordia tiene la alcaidía colapsada de detenidos

Las chicas de Talleres Blanco de Primera División de hockey sobre césped lograron un excelente tercer lugar en el Torneo Regional de Clubes F NEA Damas que se desarrolló en Paraná. El equipo paranaense fue segundo en su grupo en la fase inicial y fue derrotado en la semifinal por el campeón Fisherton.