En cuanto a los síntomas, se presentan tres etapas y las manifestaciones clínicas cambian y se agravan a lo largo de la evolución. Al respecto, el titular del Programa, Eduardo Elías, indicó: “Inicialmente aparece una lesión en la zona genital, llamada chancro, que son llagas indoloras que pueden pasar desapercibidas al ocurrir en el aparato genital femenino. Esta ulceración suele desaparecer en un plazo de tres a seis semanas”.
Además, Elías continuó: “Después de unas ocho semanas, pasa a una etapa secundaria que es más sintomática. En este caso se produce un cuadro dermatológico generalizado, aparecen manchas y sobreelevaciones descamativas (a veces son de color rosado) y ocasionalmente presenta fiebre. Cuando el individuo supera estos signos parece curado, aunque en realidad está en etapa de latencia”.
Tras un tiempo prolongado sin tratamiento, que puede ir de 5 a 20 años, causa afecciones del sistema nervioso central, con lesiones irreversibles, alteraciones motoras, afectando también las funciones neurocognitivas, el corazón y los vasos sanguíneos.
En el caso de una persona gestante que esté infectada, puede transmitirsela al bebé durante el embarazo o parto, resultando sífilis congénita. Si no se detecta a tiempo, puede presentar lesión neurológica, sordera o ceguera. También puede causar aborto espontáneo o muerte fetal.
El diagnóstico se realiza a través de una prueba de laboratorio, en la cual se toma una pequeña muestra de sangre a la que se le realiza un estudio de enfermedades venéreas en la cual se buscan los anticuerpos. El tratamiento es con antibióticos, que siempre deben ser indicados por un médico, el cual es curativo y no deja secuelas si se realiza en la etapa primaria o secundaria.
Elías señaló: “Debemos concientizar de que si mantenemos conductas inseguras como son las relaciones sin preservativo, entonces hay que realizarse análisis y testeos periódicamente, para ver si estamos o no en diagnóstico. Lo más importante es tener presente la prevención, y a partir de ahí, si no está, la concientización en realizarse los chequeos”.
En Entre Ríos, en 2021 se diagnosticaron 628 casos, lo que representa una tasa de incidencia de 44,9 cada 100.000 habitantes, por encima de la media nacional, que es 26,5. De ese total, 221 corresponden a varones y 407 a mujeres.
Además tenés que saber:
+ Noticias

La víctima recibió disparos en el cráneo y el pecho en la noche del miércoles, y fue internada en grave estado en el hospital de emergencias, donde falleció durante la madrugada del jueves. En el lugar del ataque se encontró un mensaje intimidatorio similar al dejado en la puerta de la subcomisaría 26ª, que fue atacada a tiros casi en simultáneo. El auto que se presume usaron los homicidas fue incendiado. La ciudad gobernada por Pablo Javkin acumula 24 crímenes en los primeros 33 días del año.
Rosario sangra Acribillaron a un joven frente a la cancha de Newell's

Los datos surgen de comparar los resultados del operativo realizado en mayo de 2022 con los de 2010. En uno de los distritos el aumento fue de más del 20%.
Censo nacional 2022 Cuáles fueron los departamentos santafesinos donde creció más la población

Lautaro Geminiani habló de diferentes temas previo al debut de Patronato ante Guillermo Brown de Puerto Madryn en el que resaltó: “Tenemos la obligación de ser protagonistas”.
Primera Nacional "Tenemos equipo para ser protagonista"

El lanzamiento oficial se desarrolló este miércoles por la noche en el Club Don Bosco de Paraná. Estuvieron presentes jugadoras de los clubes participantes, los presidentes de las Ligas Paraná y Paraná Campaña, y el secretario de Deportes de la Provincia, entre otros. Arranca el domingo.