A cargo de Bomberos Zapadores

Explosión en Santa Fe: las pericias iniciales confirman que se trató de una fuga de gas

No hay elementos que indiquen otra causa posible. Seguirán investigando en la vivienda a medida que se vaya despejando de escombros. Es "complejo" determinar dónde, cómo y por qué se produjo el siniestro debido al estado en que quedó la casa, dice el jefe a cargo de la pericia.

23-02-2023 | 21:48

La vivienda de 1° de Mayo al 3600, entre Cándido Pujato y el pasaje Zorrilla de San Martín, colapsó y eso dificulta la investigación.
Foto:Mauricio Garín
23-02-2023 | 21:48

El colapso de la vivienda de 1° de Mayo al 3600, del barrio Mariano Comas, que explotó este martes por la noche, dificulta las pericias técnicas para determinar con precisión dónde, cómo y por qué se produjo el siniestro. "En una primera instancia se maneja que el origen fue un escape de gas natural porque no hay otro elemento en una vivienda que pueda generar semejante explosión", confirmó a El Litoral, Rubén Massoni, jefe del Área Técnica de la Agrupación Bomberos Zapadores de Santa Fe, a cargo de la investigación.

Un matrimonio volvió de vacaciones el martes pasadas las 20 horas, entró a su casa y enseguida devino una fuerte explosión que destruyó la vivienda, derrumbando el techo y afectando a unidades habitacionales colindantes. Los esposos -una mujer de 68 años y un hombre de 71-, se encuentran internados, estables y lúcidos.

"Si en lugar de una casa de familia hubiera sido un depósito, por ejemplo, ahí tendríamos que ver qué había en su interior que pudiera haber generado el hecho, pero en una vivienda no hay otra más que un escape de gas", aseguró.

Mientras personal municipal y de Bomberos Zapadores, despejaron la zona en las primeras horas de la emergencia, ahora es el momento de avanzar en las pericias técnicas. No obstante, es una tarea "compleja", indicó Massoni, debido al estado en que quedó el inmueble, que sufrió el derrumbó el techo.

 

 

 

"Se avanzó en las pericias pero todavía seguimos investigando los últimos detalles, que se van a ir dando a medida que se vayan retirando los escombros que aún quedan", explicó el jefe a cargo del procedimiento.

Sobre el lugar donde se pudo haber originado la fuga de gas, dijo: "Eso es lo más difícil de determinar, más que nada por la afectación que tiene la vivienda, al colapsar el techo y gran parte de la mampostería y todo el interior. Eso hace que sea muy difícil conocer en qué sector o qué elemento fue el que tenía la pérdida. No podemos saber de antemano con qué nos vamos a encontrar".

El jefe del Área Técnica amplió: "Ante tamaña explosión podemos encontrar un rastro que nos puede evidenciar una pérdida, pero no podemos determinar si fue antes o después de la explosión o debido a la explosión, a raíz del movimiento y la rotura de un caño. Es decir, es un trabajo complicado que va a llevar un tiempo y no se puede determinar todavía".

A cargo del propietario

Según explicó, los organismos públicos "ya hicieron los primeros trabajos esenciales en una emergencia como la ocurrida, y ahora todo lo que respecta a remoción de escombros corresponde al propietario de la casa siniestrada. Nosotros seguiremos investigando: a medida que ellos van despejando con la empresa privada que contraten, iremos evaluando y sacando los elementos que necesitamos".

"La semana que viene seguro que vamos a estar trabajando todavía y luego vendrá la etapa de evaluación en la oficina de técnica", señaló Massino.

El Área Técnica de la Agrupación Bomberos Zapadores consta de tres secciones: Pericias o Siniestros, que hace tareas periciales ante incendios; Asesoramiento Técnico, que es la encargada de asesorar y controlar todos los sistemas de incendio en Santa Fe; y el Área de Capacitación tanto interna como a entes externos. "Los distintos profesionales se complementan y trabajan en conjunto", dijo Massoni.

-¿Le tocó periciar anteriormente otro caso de explosión de esta magnitud o fue el más grave que ha tenido en los últimos tiempos?

-En cuanto a explosión es uno de los más graves que hemos tenido en estos últimos tiempos. Me ha tocado otro por garrafa, no por gas natural, y que ha llegado a levantar el techo completo (del lugar). Pero en los últimos tiempos, este fue uno de los más graves.

-Personalmente y en base a su experiencia, que este siniestro no haya tenido un saldo más luctuoso ¿lo considera casi un milagro?

-Sí, la verdad que sí. Primero, porque las personas que estaban en su interior no resultaron con heridas tan graves y segundo, porque no hubo otra gente cerca que haya sido lesionada.


SANTA FE CIUDAD
Más noticias sobre este tema
Temas: Santa Fe Ciudad 
Mirador Provincial en

Autor:

Mariela Goy

Además tenés que saber:


+ Noticias

"No nos van a amedrentar, ni hacernos callar"

El líder de la UCR brindó una conferencia de prensa, donde reafirmó la decisión de continuar por el mismo camino, "luchando contra las organizaciones criminales". A su vez comentó que se está investigando si la orden del ataque salió de alguna cárcel.

Se reactivaron los ex talleres ferroviarios de San Cristóbal

Allí funcionará el Parque Industrial, Social, Educativo y Sanitario (Inses), ubicado en los ex talleres ferroviarios de la cabecera departamental. Se renovaron las instalaciones para que comience a funcionar el espacio, abandonado durante años tras el cierre del ferrocarril en los ‘90.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

Tras la presentación del proyecto de creación de un Parque Nacional en el Sitio Ramsar entidades y ganaderos mostraron su oposición. Corenosa objetó que implicaría ceder tierras al Estado nacional y renunciar al federalismo. Y propuso crear un espacio similar, pero provincial. El gobierno de Reconquista reprochó que "se dicen cosas que no son verdad" y habló de utilización política. La iniciativa, elevada a la Legislatura por el gobernador Omar Perotti, propone un área protegida de 130 mil hectáreas en el humedal.

Debate abierto En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

En Portada / Entre Ríos