En Misiones

Con la participación de jóvenes santafesinos culminó el 8vo. Swiss Camp

Este año formaron parte del evento niños y jóvenes de la Asociación Mutual Suiza Helvetia (San Jerónimo Norte) y de la Asociación Suiza Wallis (Humboldt), de la Sociedad Filantrópica Suiza de Rosario; del Club Suizo de Rosario y de la Sociedad Suiza de S. M. La Union (Rafaela). El evento se desarrolló a lo largo de siete días en la provincia de Misiones.

16-02-2023 | 11:47

A lo largo de siete días los chicos aprendieron de una manera didáctica y divertida sobre Suiza. Su diversidad cultural y lograrán una aproximación a tres de sus idiomas (alemán, francés e italiano), generando de esta manera interés en la cultura suiza y sus instituciones.
Foto:Gentileza
16-02-2023 | 11:47

Por octavo año consecutivo niños y jóvenes de diferentes regiones del país se dieron cita en Misiones para participar de una nueva edición del Swiss Camp.

Este año del campamento cultural, organizado por la Federación de Asociaciones Suizas en la República Argentina (FASRA) y cuenta con el apoyo de la Embajada Suiza en Argentina, formaron parte niños y jóvenes de la Asociación Mutual Suiza Helvetia (San Jerónimo Norte) y de la Asociación Suiza Wallis (Humboldt).

A lo largo de siete días los chicos aprendieron de una manera didáctica y divertida sobre Suiza. Su diversidad cultural y lograrán una aproximación a tres de sus idiomas (alemán, francés e italiano), generando de esta manera interés en la cultura suiza y sus instituciones.

En el caso de la provincia de Santa Fe participarán además representantes de la Sociedad Filantrópica Suiza de Rosario; del Club Suizo de Rosario y de la Sociedad Suiza de S. M. La Union (Rafaela).

Entre las actividades se destacaron los talleres de idiomas Alemán, Francés e Italiano dictados por profesores con la colaboración de personal de instituciones suizas; Taller sobre Suiza, sus cultura y tradiciones, pasado y presente. Pero además los jóvenes realizaron una excursión al Parque Nacional Cataratas de Iguazú: para recorrer una de las maravillas del mundo que comprende nuestro país; la Cooperativa Agrícola Tucanguá, planta procesadora de Té y Yerba mate.

También la Granja Biodinámica “El Hormiguero”, de la Dra. Mariana Mampaey, con diversidad de animales y cultivos propios de la Provincia de Misiones; y el Salto Cuñá Pirú, un salto con gran altura pero de 25 metros de ancho.

Desde la Casa Suiza de Córdoba mostraron su satisfacción por una nueva edición del Swiss Camp.

“La última jornada se realizó la tradicional fogata dando cierre a otro encuentro maravilloso donde todos los participantes compartieron con alegría una hermosa experiencia para emprender el regreso a casa al día siguiente. Gracias a todas las personas que colaboraron y formaron parte de ésta edición 2023”, manifestaron.


ROSARIO
Más noticias sobre este tema
Temas: El mirador Las Colonias Rafaela Rosario 
Mirador Provincial en

Autor:

José Zenclussen

Además tenés que saber:


+ Noticias

"No nos van a amedrentar, ni hacernos callar"

El líder de la UCR brindó una conferencia de prensa, donde reafirmó la decisión de continuar por el mismo camino, "luchando contra las organizaciones criminales". A su vez comentó que se está investigando si la orden del ataque salió de alguna cárcel.

Se reactivaron los ex talleres ferroviarios de San Cristóbal

Allí funcionará el Parque Industrial, Social, Educativo y Sanitario (Inses), ubicado en los ex talleres ferroviarios de la cabecera departamental. Se renovaron las instalaciones para que comience a funcionar el espacio, abandonado durante años tras el cierre del ferrocarril en los ‘90.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

Tras la presentación del proyecto de creación de un Parque Nacional en el Sitio Ramsar entidades y ganaderos mostraron su oposición. Corenosa objetó que implicaría ceder tierras al Estado nacional y renunciar al federalismo. Y propuso crear un espacio similar, pero provincial. El gobierno de Reconquista reprochó que "se dicen cosas que no son verdad" y habló de utilización política. La iniciativa, elevada a la Legislatura por el gobernador Omar Perotti, propone un área protegida de 130 mil hectáreas en el humedal.

Debate abierto En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

En Portada / Entre Ríos