En Rosario

Un festival acercará la ciencia a todas las edades

Se realizará el jueves 23, de 18 a 22, en la Sede de Gobierno. Habrá actividades para todas las edades sobre robótica, impresión 3D, charlas y experiencias de jóvenes investigadores.

19-02-2023 | 9:23

+1

El evento propone un cronograma de actividades para todas las edades compuesto por talleres. Foto: Gobierno de la Provincia


19-02-2023 | 9:23

El gobierno de Omar Perotti, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, organiza el festival científico “Hacemos Ciencia”, con el objetivo de visibilizar las acciones, herramientas y convocatorias científico-tecnológicas que se llevan adelante desde el gobierno de Santa Fe.

La propuesta, con entrada libre y gratuita, se realizará el jueves 23 de febrero, de 18 a 22 horas, en la Sede de Gobierno, ubicada en Santa Fe 1950 de la ciudad de Rosario.

El evento propone un cronograma de actividades para todas las edades compuesto por talleres para aprender sobre robótica; un espacio de impresión 3D, donde se podrá imprimir la Copa del Mundo y a Messi en 3D; exposiciones de los Clubes de Ciencia; un espacio dedicado a la astronomía donde se podrá observar el universo; podrán convertirse en exploradores y exploradoras de la biodiversidad, conocer a científicas y jóvenes emprendedores y una charla final para inspirarse a cargo de Fabricio Ballarini.

El objetivo de visibilizar las acciones, herramientas y convocatorias científico-tecnológicas que se llevan adelante desde el gobierno.Foto: Gobierno de la Provincia

 

Cronograma de actividades

En el Espacio Institucional, se realizará el primer Consejo Abierto de Ciencia, Tecnología e Innovación del año, donde sus integrantes repasarán los principales Hitos 2020-2022 y planificarán las actividades del 2023, con el eje en potenciar el ecosistema científico y tecnológico santafesino con proyectos que apoyen la innovación y el conocimiento. También habrá un espacio para conocer el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030; otro donde se podrán conocer las distintas becas que otorga la Secretaría para potenciar el talento a través de la finalización de carreras, formación internacional, investigación o posgrados; y uno para conocer cómo buscar el equipamiento científico y tecnológico distribuido a lo largo y ancho de nuestra provincia.

En ese mismo espacio se hará entrega de reconocimientos a las y los beneficiarios de las distintas convocatorias llevadas a cabo por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; se realizarán talleres de capacitación, a través de los cuales se darán a conocer las distintas convocatorias abiertas de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se podrá conocer la Red de Clubes de Ciencia y Tecnología de la provincia y sus referentes; y se darán a conocer las Becas con Perspectiva de Género que se realizan desde la Secretaría, donde también expondrán los dos grandes proyectos de Género que llevaremos adelante con Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf).

 

Lionel Messi y la Copa del Mundo en 3D

Por su parte, en la sección “Experiencias”, se podrá disfrutar del espacio Crucijuegos; también, a través de impresoras 3D, se podrá ver cómo se crea en esta dimensión a Lionel Messi y a la Copa del Mundo y, de esta forma, aprender a diseñar a partir de esta tecnología. Se podrá conocer también al Robot AFG, crear LegoRobots, disfrutar del espacio de Biodiversidad del Acuario del Río Paraná para las infancias, realizar observaciones del espacio y aprender más sobre el universo, conocer el Auto Híbrido, vivir una experiencia científica en vivo.

Por otro lado, en el escenario principal, donde se realizará la apertura del Festival Científico con autoridades provinciales, se podrá disfrutar de “Mujeres por el Mundo”, un espacio para conocer a mujeres santafesinas que vivieron experiencias de intercambios internacionales; y “Celebremos la curiosidad”, para conocer las 3 experiencias científicas más innovadoras y potentes de la provincia.

El cierre será con la charla “Ciencia y algo más”, a cargo de Fabricio Ballarini, divulgador y comunicador científico, investigador de CONICET, licenciado en Ciencias Biológicas, autor de varias revistas científicas internacionales de alto impacto y ha dado conferencias en congresos nacionales e internacionales y director del Departamento de Ciencias de la Vida el ITBA y el director del Laboratorio de Neurociencia traslacional.


ROSARIO
Más noticias sobre este tema
Temas: Actualidad El mirador Rosario Ciencia Gobierno de la Provincia 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

"No nos van a amedrentar, ni hacernos callar"

El líder de la UCR brindó una conferencia de prensa, donde reafirmó la decisión de continuar por el mismo camino, "luchando contra las organizaciones criminales". A su vez comentó que se está investigando si la orden del ataque salió de alguna cárcel.

Se reactivaron los ex talleres ferroviarios de San Cristóbal

Allí funcionará el Parque Industrial, Social, Educativo y Sanitario (Inses), ubicado en los ex talleres ferroviarios de la cabecera departamental. Se renovaron las instalaciones para que comience a funcionar el espacio, abandonado durante años tras el cierre del ferrocarril en los ‘90.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

Tras la presentación del proyecto de creación de un Parque Nacional en el Sitio Ramsar entidades y ganaderos mostraron su oposición. Corenosa objetó que implicaría ceder tierras al Estado nacional y renunciar al federalismo. Y propuso crear un espacio similar, pero provincial. El gobierno de Reconquista reprochó que "se dicen cosas que no son verdad" y habló de utilización política. La iniciativa, elevada a la Legislatura por el gobernador Omar Perotti, propone un área protegida de 130 mil hectáreas en el humedal.

Debate abierto En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

En Portada / Entre Ríos