Concordia

Con una "red de ciclovías" buscan generar seguridad y sustentabilidad

Concordia tendrá una obra que unirá 27 kilómetros de bicisendas para ciclistas y “runners”. La ciudad está incluida en un plan nacional y el trabajo para hacer realidad la idea comenzará pronto.

29-03-2023 | 14:32

Autoridades municipales escucharon opiniones y propuestas de ciclistas y corredores sobre el “Proyecto de Ciclovías”.
29-03-2023 | 14:32

Funcionarios de gobierno de la Municipalidad de Concordia dieron a conocer el “Proyecto de Ciclovías”. Según contaron, se trata de una obra de 27 kilómetros que se ejecutará en un plazo de seis meses y servirá para articular las bicisendas existentes con nuevas. Esto permitirá unir distintos puntos de la ciudad en los que la actividad física y el tránsito en bicicleta predominan.

Al presentar la idea, los trabajadores de distintas áreas hablaron de un “proyecto abierto” con participación de ciudadanos y esencialmente de personas ligadas a los deportes. Es que lo que buscan es que la obra sea realizada con la mejor calidad posible y con las condiciones que necesitan quienes la van a usar asiduamente. Para eso publicaron una encuesta en la página web de la Municipalidad de Concordia en la que muestran opciones y dan a elegir a quienes participan.

Al respecto, el secretario de Gobierno y Hacienda, Álvaro Sierra, dijo que “en las primeras reuniones que realizamos participaron las distintas Secretarías, como la de Producción, la de Obras Públicas, de Hacienda y también los futuros usuarios de estas obras. Se necesitan recursos, capacitación, educación y puesta en común con los deportistas y distintos sectores de la comunidad como los beneficiarios, los ciclistas, patinadores y los que hacen atletismo”.


BENEFICIOS


La arquitecta Mireya López Bernis es la secretaria de Desarrollo Urbano de Concordia. Durante los últimos días mantuvo reuniones con deportistas, funcionarios y ciudadanos interesados en el proyecto y aseguró a Mirador Entre Ríos que el desarrollo de la obra traerá múltiples beneficios a la ciudad.

–¿En qué consiste el proyecto?
–Venimos desarrollando hace un tiempo en Concordia un plan de movilidad urbana en convenio con asesores de la UTN. Ahora desarrollamos esta red de ciclovías teniendo en cuenta que además estamos trabajando en la revisión del Código de Ordenamiento Urbano de la ciudad y lo que vemos es que Concordia cuenta con muchas vías primarias, entonces es necesario simplificar las vías de doble circulación y tener pares circulatorios definidos por ordenanza.
Los fondos ya están acordados a través del Ministerio de Transporte de Nación, el programa nacional se llama “Red de Vías Seguras” y se pone en práctica en ciudades de esta escala para que el ciclista esté seguro.

–Ya hay bicisendas en algunas zonas ¿En qué estado están?
–Lo que vimos es que hay ciclovías desarticuladas en la ciudad como lo es la de la costanera central que está casi aislada y son cuatro kilómetros; hay cinco kilómetros en otra avenida de salida; y también la Ruta 4, que tiene ciclovías en las márgenes. Estas tres están prácticamente inutilizadas y son de diferentes diseños así que para tener algo coherente debemos desarrollar una red que las conecte, que logre que haya una relación entre ellas y el centro de la ciudad y brindarle al ciclista una red de vías seguras cuando transita.

–¿Esta obra entonces contribuiría con un ordenamiento del tránsito para otros vehículos también?
–Sí, eso es seguro. Buscamos que haya un ordenamiento general y que también cambiemos nuestros modos de comportarnos. Los deportistas merecen ir seguros y quienes conducen los vehículos deben concentrarse en esa tarea y no en si chocan o no a un ciclista o atleta. Además, se ha incrementado el uso de bicicletas en Concordia, sobre todo para uso recreativo, pero si como Estado le brindamos a quienes se mueven en bicicleta una red segura lo utilizarán muchas más personas y esto ayudará a contribuir con el cuidado del ambiente y a hacer una ciudad sustentable.


DETALLES


–¿Para cuándo está proyectado?
–La idea es que sean sólo seis meses de trabajo. Ahora estamos haciendo algunas reuniones con referentes porque nos interesa escuchar a la comunidad mientras trabajamos en el desarrollo de la ciclovía. Además, nos sirve para ir amigando a las personas con la idea y previniendo a los vecinos, porque cuando empiece la construcción, seguramente generará resistencia hasta que vean los beneficios que tiene la ciclovía, tanto para la circulación como para lograr una mejora general.

–¿Podría implementarse antes de fin de año entonces?
–Sí, porque ya estamos trabajando en el proyecto definitivo y por eso tenemos la idea de hacer reuniones de participación ciudadana y además pusimos en la página web del municipio una encuesta que nos permitirá facilitar la toma de decisiones.
Ya tenemos una propuesta hecha sobre la base de la ciclovía existente, la red conectada con ellas, medimos la concentración de población, hacia dónde crece Concordia y además tenemos el mapa de calor que generan los GPS de runners y ciclistas así que sabemos cuáles son las arterias más usadas por ellos.


MIRADA POSITIVA


Los deportistas que formaron parte de las reuniones para debatir acerca del recorrido y la obra planteada por el gobierno municipal valoraron la propuesta y explicaron por qué es bueno contar con una ciclovía ordenada.

Luego de uno de los encuentros, Soledad Bereta, runner de Concordia, expresó: “Es un avance importantísimo para la ciudad, ya que tenemos que buscar que la bicicleta sea vista como medio de transporte, no sólo por una cuestión de clima, del ambiente, sino por una cuestión de salud. Es una manera más de fomentar la actividad a las personas de todas las edades de manera tal que no sea peligroso. Me parece fundamental y me encanta la idea”.

Asimismo, el experimentado ciclista y organizador de eventos deportivos de la ciudad, Esteban “Pity” Sbresso, señaló que “la iniciativa está muy buena. Obviamente que nosotros utilizamos mucho la ciclovía, no sólo para transporte, sino para el movimiento de los ciclistas para entrenar, incluso en algunos horarios que se interrumpe el tránsito. Creo que es una buena idea. A su vez sirve para concientizar para que se utilice la bicicleta como medio de movilidad, y si esto se lleva a cabo en poquito tiempo va a ser un adelanto más para nuestra ciudad, que lo necesita”.


 
Temas: Entre Ríos  Movilidad sustentable  Ciclovías 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

 Newell

Newell's Old Boys alcanzó este martes la clasificación a los octavos de final de la Copa Sudamericana tras vencer por 2-1 a Santos, en Brasil, por la quinta y penúltima fecha del grupo E en el que ganó los cinco encuentros que disputó.


En Portada / Santa Fe
Se presentó un manual para empoderar a víctimas del delito

El diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el diputado provincial Oscar Cachi Martínez –miembro del Observatorio de Víctimas de Delitos -presentaron un manual de derechos para las víctimas de delitos, y lo hicieron junto a la Asociación de Familiares y Víctimas de la Inseguridad de Rosario y Edgardo Orellano, papá del joven asesinado, Bocacha, cuya sentencia con penas leves para dos policías y dos guardias de seguridad privada se conoció el pasado miércoles. La presentación fue en el Colegio de Abogados de Rosario este jueves.

Perspectiva por favor Se presentó un manual para empoderar a víctimas del delito

Lewandowski y Frana en Agroactiva 2023: "Impulsamos un gran acuerdo público-privado para desplegar todo el potencial que tiene Santa Fe"

Marcelo Lewandowski afirmó que “un acuerdo público - privado es fundamental para dar un paso adelante y consolidar un modelo productivo cuyos objetivos sean los de aumentar la producción e incrementar las exportaciones, pero que también tenga como foco principal que haya mejores salarios y que se garantice el consumo interno de la sociedad”.

En Armstrong Lewandowski y Frana en Agroactiva 2023: "Impulsamos un gran acuerdo público-privado para desplegar todo el potencial que tiene Santa Fe"

En Portada / Entre Ríos
Gran reconocimiento a la Academia Olímpica Argentina

El programa formativo del Comité Olímpico Argentino (COA) será distinguido este domingo con el premio Athena, el más alto reconocimiento que se entrega en el ambiente olímpico. La entrerriana Silvia Dalotto-Marcó, directora del programa de Educación Olímpica, integra la delegación que lo recibirá en la capital de Grecia.

Olimpismo Gran reconocimiento a la Academia Olímpica Argentina