Túnel Subfluvial

¿Por qué son verdes los azulejos y cuantos habrá que cambiar?

Cerca de 1 millón revisten todo el interior. El 28 de mayo se licitará la reposición de los dañados. Se trata de piezas únicas que fueron confeccionadas de forma exclusiva para la construcción del túnel. La historia del color y los materiales utilizados. Entrevista a Sergio Espinosa, subdirector de obras civiles y servicios Generales del Túnel.

26-05-2024 | 9:28 |

+3





En los próximos meses repararán los históricos azulejos verdes del interior del Túnel Subfluvial que une las ciudades de Santa Fe y Paraná. Las tareas se enmarcan en un programa de mantenimiento, recuperación y puesta en valor del viaducto. Para ello, el próximo martes 28 de mayo se realizará la apertura de sobres con las ofertas económicas para los trabajos, obra que cuenta con un presupuesto oficial de 6.138.513,22 pesos. El acto se realizará a partir de las 11 horas en la Sala de Reuniones de la entidad biprovincial, lado Paraná.

De acuerdo al relevamiento realizado por los encargados del mantenimiento del Túnel son 948 los azulejos que deberán ser colocados. Para la ocasión, se va a utilizar el último remanente de azulejos originales de la obra, que fueron fabricados hace 55 años exclusivamente para el Túnel por la fábrica San Lorenzo. En total son casi 1 millón los azulejos que revisten todo el interior del viaducto.

“La presencia de azulejos en el interior del túnel es de gran importancia a los fines de la vida útil de la obra en su conjunto, dado que protegen precisamente al hormigón estructural de cada tubo evitándoles así estar en contacto directo con el hollín que provocan los gases de escape emanados por los vehículos que circulan por el mismo”, explica Sergio Espinosa, subdirector de obras civiles y servicios Generales del Túnel.

“A ese fenómeno se lo conoce científicamente como carbonatación”, agrega el especialista. “Si dejáramos que se produjera discontinuidad de manera permanente de esta protección que genera ese revestimiento que hoy nos ocupa, este fenómeno avanzaría y sería muy nocivo para la obra Túnel ya que disminuiría su vida útil”, advierte.

-¿Cómo se llama el color de los azulejos?, consultó El Litoral a Espinosa.

-Para determinarlo tuve que realizar una investigación. Busqué dentro de un patrón - PANTONE y logré determinar que su nomenclatura es PMS 564. Este es un color verde claro muy suave, hoy denominado por su tono como “Aqua marina”.

Cada día pasan por el Túnel más de 10 mil vehículos. La cifra asciende durante los fines de semana a más de 65 mil vehículos. Es que se trata del único paso que conecta ambas capitales de Santa Fe y Ente Ríos en toda la región. La otra más cercana es el puente Rosario – Victoria, en el sur de ambas provincias.

-¿Por qué el interior del túnel tiene azulejos y no otro material?

-Responder a este tipo de preguntas me obliga a ingresar en el terreno de las hipótesis técnicas. Tendríamos que ubicarnos 50 años atrás y claramente por entonces no eran muchos los materiales que podían otorgar buena terminación, de buen acabado superficial, fácil de mantener, garantizando su limpieza y protección al Túnel. Además, todo ello buscando la durabilidad en el tiempo. A su vez, nos consta a través de documental fotográfica que este tipo de elementos muy trabajables, permitió dar respuesta fáctica a un problema no menor, como lo es la geometría propia de la superficie a cubrir. Dicho de otro modo: la curvatura propia del “cilindro-túnel”.

-¿Cómo son los azulejos y por qué se eligieron esos?

-Los azulejos son de tamaño y espesor estándar. Tienen 15 x 15 cm. y un espesor de 3mm. Fueron fabricados por la empresa San Lorenzo. Tienen un acabado superficial distintivo que los hace únicos, diferentes. Fueron fabricados expresamente para la obra. Son del tipo mono cocción, lo que significa que tienen una sola cocción en hornos continuos y es lo que les da un acabado mate. Vale decir que son mucho menos brillantes que los estándares de la época.

-¿Esto tiene un sentido?

-Sí, fue un requerimiento de diseño, ya que permiten una reflexión de luz interior pareja y así un mayor rendimiento de las luminarias que les proyectan luz rasante, sin llegar a producir reflejos molestos, no solo de las luminarias propias de nuestra obra, sino de aquellos que se producirían por las luces de los vehículos que circulan dentro del viaducto. Todas estas cuestiones planteadas como hipótesis se verifican satisfactoriamente y de manera cotidiana en la actualidad.

-Cuántos azulejos tienen que cambiar y por qué?

-Hoy nos convocan 21,07m2, algo así como 948 piezas a reemplazar. Se usarán en este caso piezas que tenemos en depósito, siendo originales de la obra y existen ya que fueron previstas para su reposición en el tiempo.

-¿Se salieron, se rompieron?

-Los motivos son diversos. En algunos casos se debe a golpes que reciben de los cabos sueltos de los vehículos de gran porte que circulan por el viaducto, que algunas veces golpean sobre la superficie azulejada. En otros casos se da el desprendimiento por envejecimiento de la pastina de borde, lo que produce discontinuidad del material y hace que el hollín y la humedad penetre entre las piezas de azulejo, se cristalice por cambio de temperatura, se expanda y produzca en el tiempo su desprendimiento. Claramente la edad de la obra también se manifiesta en este tipo de elementos.

-¿Hay alguna zona en particular en la que se dañan o ensucian más?

-No existen zonas definidas en donde este fenómeno se haga característico, en donde se repita, es totalmente aleatorio. Sí podemos decir que los azulejos se ensucian más sobre el sector medio del Túnel ya que allí la ventilación pierde potencia y hace que las partículas de hollín en suspensión (propio de los gases de escape), estén más concentradas.
Histórico
El 13 de diciembre de 1969 se inauguró el Túnel Subfluvial. Se trata de una obra trascendental que une a las ciudades de Paraná y Santa Fe. Es el primer enlace vial que vinculó la Mesopotamia con el resto del país.

-¿Van a restaurar los escudos también?

-Los escudos son un capítulo aparte ya que demandarían la mano de un artista para su puesta en valor, más precisamente de un mosaiquista. La cuestión fue evaluada en su momento, más precisamente para el 50 aniversario de la obra (año 2019), pero a la fecha no se concretó. En este llamado a licitación no fue contemplada en virtud de otras prioridades de mantenimiento que tenemos actualmente y de los costos de dicha tarea en sí.

-¿Cómo van a ser las tareas y cuándo se realizarán?

-Las tareas de este tipo de mantenimiento son muy simples desde lo operativo, se realizan en horario nocturno para evitar cortes de tránsito que afecten a los usuarios en horarios pico. Por lo general se llevan adelante con muy pocos operarios pero muy calificados, que sepan colocar azulejos con mezcla o pegamento, pero por sobre todas las cosas que sepan preparar la superficie al momento del pegado, cuestión que tiene que ver con el oficio de los colocadores de este tipo de revestimientos, hoy en desuso.

-¿Qué se necesita?

-Solo hace falta para llevar adelante estas tareas una camioneta de mediano porte, en donde se llevan los materiales básicos, las herramientas todas de mano, un grupo generador pequeño, los operarios y no mucho más. Este tipo de trabajos demanda para nosotros ardua tarea de logística previa en donde se le explica al contratista los modos de trabajo en nuestro Túnel y se cuida por sobre todas las cosas la seguridad de las personas que realizarán los trabajos, ya que no es habitual que los operarios de la construcción estén familiarizados con escenarios de transito próximos a ellos. A su vez no perdemos de vista jamás la seguridad de nuestros usuarios, ya que su seguridad estará dada por la limpieza profunda con la que cada noche, una vez terminadas las tareas, se reacondicionen los distintos frentes de trabajo para que ningún objeto sobrante de obra o herramienta queden sueltos sobre la calzada de rodamiento y puedan ser motivo de siniestros.
Curiosidad
Por último, Espinosa deja un dato curioso. “Desde hace ya varios años los azulejos dejaron de ser fabricados en nuestro país en serie y mucho menos en cantidad y bajo calidad requerida según norma, para nuestra obra”, explica. “Esto nos hizo prender las alarmas y comenzar a buscar desde hace un tiempo posibles fabricantes dentro del país”.

Así lograron dar con “interesados que integran actualmente una empresa que se dedica al desarrollo de este tipo de revestimiento tan particular, fabricándolos de manera industrializada, a escala y bajo estrictos estándares”, dice Espinosa. Ello “nos permite tener resuelta la adquisición de azulejos, de ser necesario”.


Temas: Túnel Subfluvial Actualidad El mirador 
Mirador Provincial en

Autor:

Nicolás Loyarte

Además tenés que saber:


+ Noticias

Irigoyense continúa primero con 9 de Julio y Jorge Newbery bien cerca

 En primera división esos son los tres equipos animadores por el momento. En segunda o reserva, Polideportivo volvió a ganar, en damas Ceci quedó solo arriba de todos, en el senior La Pepita aún no cedió puntos y en Copa Santa Fe, el subcampeón eliminó al campeón 2023.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos