Un producto de:
En Santa Fe

El Coro Polifónico presentará "Un réquiem alemán" de Brahms

 Bajo la dirección de Virginia Bono, el organismo interpretará esta obra cumbre de la música sacra, con la soprano Paola Tourn y el bajo Fernando Morello como solistas. Se interpretará la "versión Londres", acompañada por piano a cuatro manos, interpretado por Franco Broggi y Matías Bustafán.

07-06-2024 | 12:09 |

"Es una pieza de gran recogimiento y de mucha de mucha calma; de mucha consolación. Y al mismo tiempo es una pieza de profunda madurez espiritual, cuenta Bono.
Foto:Archivo.


Este domingo 9, en la Sala Mayor del Teatro Municipal 1° de Mayo (San Martín 2020, Santa Fe), a las 18.30 y con entrada libre y gratuita, se va a llevar a cabo el sexto concierto de temporada del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe. En esta oportunidad vamos a presentar la obra "Ein deutsches Requiem" ("Un réquiem alemán", con el agregado "Un réquiem humano"), del compositor germano Johannes Brahms, en la que es conocida como "versión Londres": para coro, solistas y piano a cuatro manos compuesta por el mismo Brahms, un año después del estreno de la pieza, en 1868.


Cuenta Virginia Bono, directora titular del organismo y del concierto: "Es una obra integral de 70 minutos de duración aproximada, que consta de siete movimientos; participa como solista una soprano en el quinto movimiento, que en este caso es Paola Tourn; y en el tercer y en el sexto movimiento, además del Coro participa un bajo solista, que será Fernando Morello; ambos son solistas del Coro Polifónico Provincial. Y en esta versión que es a piano a cuatro manos, participan como pianistas Franco Broggi, pianista de nuestro Coro, y Matías Bustafán, que es el maestro preparador y pianista también".


Consolación


Para la directora, "es una obra que desde que fue estrenada no ha dejado de interpretarse en todo el mundo. Es una obra de una gran expresividad y de un profundo contenido expresivo. Por esa razón es muy amada, muy elegida por los intérpretes, y también por el público".


"Es una obra que tiene como figura central al hombre, y a la experiencia del hombre con el duelo: con la tristeza, pero sobre todo con el consuelo: a diferencia de los otros réquiems que se han compuesto a lo largo de la historia, tantos siglos antes de Brahms como incluso después del 'Réquiem alemán'. Todas las otras piezas originariamente eran un texto en latín, y con forma de misa de difuntos, Contienen además de las partes de la misa algunos números específicos de la misa de réquiem que hacen alusión a la súplica del descanso eterno de las almas; y hay muchas referencias al Apocalipsis y al último día, afirma Bono.


Y agrega: "El 'Réquiem alemán' de Brahms es diferente, partiendo desde la selección de los textos. Brahms mismo seleccionó las piezas de la Sagradas Escrituras, su tópico y temática principal es el consuelo. Empieza el texto diciendo:

'Bienaventurados los que sufren porque serán consolados'; y termina en el último número diciendo: 'Bienaventurados los muertos en el Señor desde ahora, porque tendrán la vida eterna'. El primero es un texto del Evangelio, de las enseñanzas de Jesús en el Monte, y el último es un texto del Apocalipsis: pero pasa a lo largo de todas los movimientos por diferentes textos tantos del Antiguo como del Nuevo Testamento. Es una selección especial, como decía, que el mismo Brahms hizo y que le llevó muchos años de composición. Muchos musicólogos opinan que hubieron dos pérdidas de Brahms que detonaron la idea de composición: una es la de Robert Schumann, que fue uno de sus mentores al inicio de su carrera musical; y luego la muerte de su madre, en 1865".


En cuanto a la estructura, cuenta que "es una pieza que musicalmente es muy completa también: tiene siete movimientos, hay una gran simetría conceptual, y Brahms despliega un gran arte en la composición. No deja de lado en ningún momento todo lo que es la tradición musical germana: es la sonoridad de su tiempo, del siglo XIX, pero es también la recurrencia de las técnicas compositivas de sus antecesores. Es una pieza de gran recogimiento y de mucha de mucha calma; de mucha consolación. Y al mismo tiempo es una pieza de profunda madurez espiritual".


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: Arte Música Teatro Cultura Eventos Culturales Santa Fe Ciudad Mirador Provincial 
Mirador Provincial en

Autor:

Ignacio Andrés Amarillo

Además tenés que saber:


+ Noticias

Unión volvió a jugar al fútbol, pero le erró al arco y chocó con Cambeses

Pifiaron todos, hasta el arquero Cardozo que fue a buscar un córner y casi la mete de cabeza. El Tate, que fue más en todo, fue la nada misma en contundencia y regaló goles de todos los colores. La Academia, en la única que construyó, lo embocó. Chau a la Copa de la Liga y ahora a pensar en la Sudamericana.

 

Mostrando bastante poco de fútbol Colón hizo otra vez un buen negocio

 El partido fue cerrado, poco atractivo y parecía que se le escapaba a Colón luego de una pelota que no pudo retener Marcos Díaz y aprovechó Puch para convertir. Los ingresos de Jourdan y Barreto le dieron algo de profundidad al ataque y un gol en contra (Mondino) le dio a los sabaleros el empate. El negocio también lo hizo Gimnasia, que quedó solo en la punta.

Grácil y feroz: debut poético de Ariana Moretti

 La colección Alfa de la Editorial Biblioteca, el sello de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, presentó el título N.° 24 de su catálogo. La novedad editorial es el primer libro de la autora nacida en Casilda.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos