Música latinoamericana

Los Lucero: un juego de voces al ritmo de nuestras raíces

Los Lucero, un trío de música latinoamericana integrado por Guillermo Lucero, Mariana y Paula, sus hijas. El grupo está presentando “Tierra Sonora” su nuevo show musical. La música siempre formó parte de esta familia.
08-09-2022 | 9:26 |

“La música forma parte de todos nuestros momentos, los tristes y los más felices”, aseguran.
Foto:Gentileza.
Gisela Mesa


El crecimiento musical del grupo cobra aceptación creciente en el interior del país, su sonido ya es un sello, una marca, con reconocida influencia de la música latinoamericana y nuestro folklore. El conjunto surge en 2018, con presentaciones en bares, centros culturales, restaurantes y teatros de distintos puntos de Buenos Aires.

El repertorio musical es variado, interpretan diversos géneros musicales, como folklore, tango, música latinoamericana, boleros, rock nacional y música internacional; siempre reversionando las canciones con un estilo diferente y propio.

Durante el 2020 participaron en una serie de streaming en el teatro Leopoldo Marechal, el material está disponible en YouTube, pero no fue ese el único también participaron en Música en casa, Coronavirus folk, etc. En agosto del 2021 lanzaron su primer single en plataformas, titulado “Amor y Pan” una zamba de compositor Marcelo Díaz, un amigo de la familia. Fue una experiencia enriquecedora para el trío. En conversación con Mirador Provincial el trío musical habló de cómo nació la música en la familia y de su nuevo show “Tierra Sonora”.

-¿Cómo surge Los Lucero?
-El grupo surge del compartir y de acompañar musicalmente a nuestro papá que es quien inicia con la música en nuestra familia. La escucha de los ensayos con otros artistas, las grabaciones, las pruebas de sonido, los preparativos para los shows, la camisa planchada, el pantalón negro, los zapatos recién lustrados, toda esa previa hasta llegar al día de la presentación la disfrutábamos y nos parecía divertida.

Nosotras nos fuimos acercando a la música de apoco, al principio teníamos mucha vergüenza al público, eso lo fuimos trabajando y en la adolescencia nos empezamos a animar a presentarnos en público, disfrutábamos de eso momentos sentíamos que era algo que podíamos hacer, que le hacia bien a alguien y podíamos transmitir un mensaje a través de la música.

Después llegó el momento de estudiar para mejorar técnicamente y se dio la posibilidad de tomar clases y más tarde entrar al conservatorio de Morón Alberto Ginastera. De esa preparación surgen Los Lucero, del ensamble de la guitarra, el ukelele y la voz al que luego se le fue sumando la percusión y otra guitarra.

En principio de manera muy informal, con intervenciones en los conciertos de guitarra de papá, después ya hacíamos todo un show juntos hasta que decidimos darle una identidad al grupo nombrándolo Los Lucero, en periodo de pandemia nos afianzamos y le dimos forma al trio musical ya que estábamos mucho tiempo juntos haciendo música, ensayando y sumando repertorio para hacer presentaciones en Instagram, Facebook y streaming.

-¿Cómo se construye una familia desde la música?

-En algún punto la música construyó a la familia. Papá conoce a mamá por ensayar una canción con nuestro tío. Mamá decide acompañar a papá en la música y después llegamos nosotras. La música forma parte de todos nuestros momentos, los tristes y los más felices. Nos ayuda a aflorar emociones, contar historias y nos hizo conocer gente muy querida. Somos una familia musical donde suena en cada habitación una música diferente a la vez y hay instrumentos desparramados, partituras y cables enredados. El estereotipo de músico de las películas, se nos hace difícil mantener el orden en casa. Eso hace que a veces se complique la convivencia y los espacios de la casa quedan chicos por momentos. Intentamos organizarnos para que cada uno pueda desempeñarse en sus actividades. Tratamos de hacer lo mejor posible pero siempre hay discusiones y distintas necesidades) cuando uno quiere silencio el otro necesita practicar o dar una clase, etcétera. Creo que se construye principalmente desde el respeto, la tolerancia y una buena comunicación. Si eso falla, es muy difícil poder trabajar en familia porque se levan los roces de la vida cotidiana al ensayo y eso empieza a ser complicado. Lo más importante es tener vínculos sanos y ser responsables con los objetivos que se van presentando y disfrutar el camino.

-¿Cómo ven la educación musical en las escuelas y colegios?

-La educación musical es fundamental y es un estimulo muy bueno, hoy en día sabemos que la música es importante para el aprendizaje, aumenta la capacidad de memoria, concentración, ayuda a establecer rutinas, aumenta la motivación y la capacidad de esfuerzo y la autoconfianza. A nivel neurológico sabemos que estimula el cerebro completamente disminuye el estrés, mejora la depresión, mejora la circulación de la sangre, aumenta el rendimiento en el ejercicio entre otros beneficios. La música también está relacionada con otras áreas como la matemática, lengua y educación física, etcétera. Entendemos que todas las materias de la rama artística, música, teatro, plástica, educación física son materias muy importantes para el desarrollo de los niños y adolescentes que ayuda en el trabajo en equipo y en el reconocimiento de las propias habilidades. Quizá muchas veces no se les da el valor que realmente tiene, se podrían explotar mucho más, a veces faltan recursos, instrumentos y material para las clases. Es la posibilidad para muchos estudiantes de conocer y apreciar la música y los instrumentos de nuestro país y de otros países. A través de la música se aprende mucho porque en las letras se habla de paisajes, comidas, costumbres, lugares, cada música también cuenta historias y vivencias, te pone en un contexto histórico y uno puede saber que se bailaba en el 1800 y que se baila hoy. También se ven las vivencias de los pueblos y sus luchas. Está claro que no es solo un conjunto de sonidos con ritmo es mucho más que eso. Incluso en edades adultas hay muchas personas que por elección decide tomar clases de algún instrumento, canto o formar parte de un coro y lo hacen como terapia para conectarse con el cuerpo, tener otras vivencias y sabemos que la música ayuda tanto al espectador como a quienes la ejecutan. Definitivamente es muy importante que esté en las escuelas.

-¿Cuáles son sus referentes musicales?

-De nuestro país podríamos nombrar a Atahualpa Yupanqui, Los Hermanos Ábalos, el Cuchi Leguizamón, Los Carabajal, Raly Barrionuevo, Mercedes Sosa, Suna Rocha, Astor Piazzolla, Goyeneche, Tita Merello, Elena Roger, Abel Pintos, Nahuel Pennisi, Julia Zenco, Charly García, Fito Paez, Luis Alberto Spinetta , Eduardo Falú, Marcela Morelo, Alejandro Lerner, Jorge Fandermole, la trova rosarina, Pedro Aznar, Carlos Olguin, Norma Lares, Monica Abraham, etcétera. Del mundo también son muchos hay grandes artistas. Laura Pausini, Alejandro Sanz, Paco de Lucía, Mina, Ela Fisheral, Noa Achinoam Nini, Serrat, Gloria Stefan, Luis Miguel, John Williams, Narciso Yepes, Andrés Segovia, Marisa Monte, Yamandu Costa, Caetano Veloso, Pavarotti, Toquinho, Kany García, etcétera.

-Hablemos de su primer single “Amor y Pan”.

-Nuestro primer single fue motivado por Leonel Bird (Wondless ) veníamos tocando la zamba hacia dos o tres años “Amor y Pan” fue compuesta por Marcelo Diaz un amigo de la familia ya la había grabado otro amigo Daniel Galfredo en sus CD “De Amor, Tierra y Suburbio” y nosotros también quisimos hacer nuestra versión se hizo una primera grabación con un videíto en San Luis, y la grabamos por segunda vez con un arreglo más completo sumando percusión. Esa es la versión que está subida a Spotify y todas las plataformas. Es una zamba romántica que habla de una relación de pareja que termino y a la distancia recuerda con nostalgia los momentos vividos que el tiempo no dejo florecer …“Amor capullo que no pudo florecer”… La verdad que nos gustó mucho presentarnos en plataformas con el material de un amigo, fue muy emocionante.

-¿Qué papel juega la identidad folclórica en Los Lucero?

-El folclore es parte de nuestra esencia. Si bien interpretamos diversos géneros musicales, este género nos conecta con nuestras raíces, nos sentimos cómodos, lo sentimos propio. Hay una relación entre la música y nuestro árbol genealógico producto del mestizaje entre los pueblos originarios e inmigrantes españoles e italianos.

-¿De qué trata "Tierra Sonora"?

-"Tierra Sonora" es el espectáculo que estamos brindando actualmente lo estrenamos en Bar de Fondo (CABA) y en Herminia (Castelar) el 15 de octubre lo estaremos presentando en el teatro Leopoldo Marechal (Moreno). En este show reunimos ritmos típicos y canciones populares de algunos países de Latinoamérica haciendo anclaje en nuestro país de origen. Es un repertorio que nos gusta mucho y el público lo disfruta. Nos permite incursionar en nuevas sonoridades e instrumentos.



Temas: EN RESUMEN 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

 El gobierno recibió este viernes a los representantes sindicales para avanzar en la definición del incremento salarial correspondiente al mes de abril. El ministro Bastía volvió a hacer hincapié en las “dificultades por las cuales tenemos que transitar en esta situación compleja”, en relación con los ingresos públicos.

Próxima semana Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel

Apicultores autoconvocados de Santa Fe alertaron por la situación terminal de la actividad. Entre muchos reclamos, alertaron por el costo de los envases de chapa, que deben pagar a un valor equivalente al 23% del precio de la miel que cargan a sólo dos proveedores que hay en el país. La normativa les impide utilizar otro recipiente, que por ejemplo podría importarse a menor valor.

Apicultores en crisis Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel

En Portada / Entre Ríos