Foto:Gentileza: Ayelén Collados.
La literatura se respira al igual que la poesía, porque Rosario también es ciudad de grandes poetas y desde hace treinta años tiene su tradicional Festival Internacional de Poesía que por segundo año consecutivo convocó a participantes de distintos colegios del nivel medio que tuvieron la oportunidad de leer sus producciones en un edificio como El Espacio Cultural Universitario (ECU).
La actividad fue gestionada por Livia Vives quien contó en diálogo con Mirador Provincial que este año superó ampliamente la convocatoria del año anterior: “La intervención que gestioné en nombre del ECU para el Festival Internacional de Poesía comenzó el año pasado en la cual participaron 17 chicos del Superior de Comercio, El Instituto Superior Politécnico de la UNR, la Escuela Normal Nº2. Este año se agregó la Escuela Dante Alighieri y ascendió a 32 la cantidad de jóvenes poetas que leyeron sus producciones, acompañados de familiares, amigos y sus docentes”, en una clara alusión a la importancia de que los jóvenes puedan producir y compartir sus creaciones en un evento de tal magnitud.
Al consultarle sobre el valor emocional de la experiencia para los alumnos afirmó: “la experiencia ha resultado muy enriquecedora para todos los asistentes” y a su vez advirtió “ promete seguir creciendo, les agradecemos en forma especial a los poetas, sus familiares y amigos y a los docentes que los apoyan y acompañan todo el año. También fue muy buena la recepción por parte de los directivos de los establecimientos”.
Livia Vives en primera persona
-¿Cuándo nace la convocatoria desde el ECU?
-La convocatoria nace el año pasado después de charlas con la gente que organizaba el festival de poesía y de la posibilidad nuestra de intervenir y sumarnos. Como nosotros somos un ente de la Universidad Nacional de Rosario, no estamos en la organización del festival, pero sí pudimos ofrecer el espacio. Yo trabajo en las escuelas medias y después de tener contacto con los chicos que en distintas escuelas tienen talleres propios, organizados por docentes o por los mismos alumnos, fui charlando con ellos y con algunos referentes docentes que también estaban en la organización de talleres literarios.
-¿Cuándo comenzaron con la convocatoria para el festival?
-Empezamos el año pasado con alrededor de 15 chicos que vinieron a leer. Eran del Instituto Politécnico, Superior de Comercio y Escuela Normal. Con esa primera movida tuvimos una excelente repercusión. Los alumnos nos manifestaron que les había servido mucho. Por otro lado veníamos de la pandemia, entonces fue muy importante darles este lugar del encuentro, porque si bien escribir y escribir poesía es un acto muy intimo, solitario, personal, compartirnos y escucharnos enriquece enormemente porque también es reconocer parte de la propia voz en la voz de los otros. Después de esta expectativa, que fue muy favorable y bien cumplida, quedamos bien parado para este año y con mas tiempo, se organizó con la gente del festival. Hable con Cristián Molina, con Marcelo Coutró, María Lanese. Alojamos las lecturas de los talleres del Proyecto Luces que en general son instituciones que trabajan con personas que tienen CUD y otras instituciones que están gestionadas por la provincia. Fue un excelente momento con una gran repercusión por parte de los participantes que expresaron todo lo que esto significa.
La resonancia juvenil
Fue conmovedor para los participantes del evento no solo la lectura de la producción de parte de los alumnos de escuelas medias, sino su posterior reflexión, destaca Livia: “la idea es que ellos se escuchen, movilizar y darle relevancia a este trabajo solitario que es escribir, en el eco del otro, del par, y mas allá del ámbito de los talleres donde se genera un lugar de producción muy interesante” y agregó “el hecho de venir y leer lo escrito delante de otros compañeros de otras escuelas en un ámbito como el ECU que tiene un marco institucional muy fuerte, le da una relevancia e interés y sobre todo la valorización de su propio trabajo que para mi es fundamental, porque no es solamente lo que uno produzca, sino como uno va fortaleciéndose y formándose dentro de un ambiente que toma su palabra como algo importante. Relevar y dar el lugar que necesita, de escucha de estos poetas, para mi ha generado felices consecuencias”.
Con respecto al próximo año adelantó: “tenemos pensado abrirlo, nuestra perspectiva fue empezar de a poco. Nos encontramos con cosas muy interesantes y por supuesto que el intercambio siempre es beneficioso, sobre todo cuando podemos abrirnos a escuchar al otro, entender y reconocerse en lo que el otro lee”.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Está ubicado en el Centro Municipal Distrito Sudoeste. Hay al menos 4 impactos en los ventanales que dan a avenida Francia al 4400. Se suspendieron todos los turnos.
Ciudad sin paz Rosario: balearon un centro de salud municipal

2,12 metros de altura es la última medición en el puerto local. Las proyecciones del Instituto Nacional del Agua.
Mediciones del INA El río Paraná está sobre los 2 metros en la ciudad de Santa Fe

El seguiense fue confirmado en el equipo argentino para competir en el certamen sudamericano que se llevará a cabo el próximo 26 de marzo en la ciudad de Mar del Plata.
Pedestrismo El atleta Juan Bustos correrá la Copa Sudamericana de Ultramaratón

Este miércoles comenzará la resiembra del Estadio Grella, donde ya se trabaja en la nivelación y ampliación de los bancos de suplentes, se construyen cuatro torres nuevas de iluminación y se pintan las plateas para colocar las butacas. Entre otros detalles, el túnel no se tocará y se sacará el acrílico.