Foto:Archivo
De esta manera, el circuito quedará dividido en dos tramos:
Zona Sur: Bv. 27 de Febrero (carril este-oeste), desde Moreno hasta San Martín; San Martín (ambos carriles) desde 27 de Febrero hasta Ntra. Sra. del Rosario; Azara desde San Martín hasta Ayacucho (uniendo Parque Héroes de Malvinas).
Zona Central / Norte: Bv. Oroño desde Av. Pellegrini al río; Costanera desde el Monumento a la Bandera hasta Bv. Avellaneda y Parque Scalabrini Ortiz (Mongsfield).
Pese a ello, se mantienen diversas propuestas para toda la familia, como Juguemos en Calle, que está en Ayolas y San Martín, de 10 a 12 h. Es un espacio destinado a las familias donde se proporcionan diferentes juegos y actividades de carácter lúdico, libres o dirigidas por profesores de educación física y residentes.
En San Martín y Moussy, desde las 10 h, la Biblioteca Popular, primera ambiental y ecológica de Rosario al servicio de la comunidad, desarrolla el proyecto del taller literario "Leer un libro nos hace libres". Allí difunden, durante dos domingos del mes, propuestas y actividades que realizan diariamente.
Habrá un puesto de reparación y alquiler de bicicletas del proyecto Animadores Juveniles, de la Secretaría de Deporte y Turismo, en Bv. Oroño y el río, de 9 a 12 h. Allí se hacen cambios de parches, de cámaras, ajustes de cadena, frenos y asientos.
A su vez, mostrando una identificación, se pueden alquilar bicicletas, por más de una hora, a precios accesibles. También están en Ayolas y San Martín, pero ese espacio es sólo para reparaciones.
“Paseo a Ciegas” está en dos puntos: San Martín y Ayolas y Puerto Norte (Av. Carballo y Vélez Sarsfield), donde prestan sus bicis tándem (dobles) para no videntes, disminuidos visuales y público en general, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía en la utilización de ese modelo para personas ciegas. Este programa es llevado a cabo por la Asociación Rosarina de Deportes para Ciegos (ARDeC).
La Mini Escuela Ciclista se encuentra en la explanada de la Ciudad de las Niñas y los Niños (Vélez Sarsfield y Av. Carballo) en el horario de 10 a 12. Allí también se desarrolla “Descanso al Paso”, de 10 a 13 h. Este programa brinda un espacio para descansar, hidratarse, leer un libro y participar de diferentes actividades.
La Feria “Aguaribay” de flores y estaciones energéticas funciona de 9 a 13 h en Bv. Oroño 1531. Por su parte, también estará la Feria del Irupé en Balcarce y el río, de 9 a 12 h. El Quinteto de Cuerdas estará en el Túnel “Arturo Illia” (Av. Illia entre Sarmiento y Pte. Roca).
El espacio Kinefilaxia del Parque, a cargo de la Universidad Abierta Interamericana, estará en el Parque Sunchales, de 9.30 a 12.30, con un puesto de elongación y consultas. Estación Bienestar está en Av. De la Costa y Bv. Oroño, de 9.30 a 12. Este puesto es para asesoramiento en nutrición y kinesiología.
En el Parque Sunchales (entre la Calesita y los Silos) y en San Martín y Ayolas, de 11 a 12 h, hay clases gratuitas de Tai Chi Kung, a cargo de docentes especializados. Diferentes gimnasios de la ciudad dictan clases de Zumba y Ritmos, a las 10 h, en Ayolas y San Martín.
También hay puntos de reparación rápida por parte de bicicleterías "amigas" de Calle Recreativa: la "Bicicletería" (Rioja 2138), "El Venezolano" (Balcarce 1317) y Bicicletería “Cumpas" (San Martín 2967).
Calle Recreativa es una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable, actividad física y movilidad activa para toda la ciudadanía.
Además tenés que saber:
+ Noticias

El accidente ocurrió el sábado por la noche en un complejo que posee el Club Argentino de San Carlos en la costa del distrito Desvío Arijón, en el departamento San Jerónimo. El joven desaparecido es de Las Tunas, estaba pescando y cedió un pedazo de tierra. Este lunes lo seguían buscando, el reel que utilizó lo encontraron a 500 metros del lugar del accidente.
Dejanos tu Comentario

Preocupan los hechos registrados, desde septiembre a la fecha, que tienen como escenario a este cauce de agua de Santa Fe. Hubo situaciones fatales en siete oportunidades -conocidas oficialmente- en cuatro localidades. Hay un denominador común: quien cayó al agua generalmente no vivía en ese lugar.
Aguas peligrosas Qué pasa en el río Coronda: van 7 accidentes y 4 ahogados en pocos meses

Se trata de una persona que tenía enfermedades preexistentes y contrajo el dengue que se lo conoce como clásico, porque no genera hemorragias, pero es grave.
Con enfermedades previas Reconquista: murió la primera persona en la provincia por dengue

La Argentina organiza el Tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, que se desarrolla en Buenos Aires del 20 al 24 de marzo, donde participan paranaenses,
En Buenos Aires Presencia de paranaenses en el Foro Mundial de Derechos Humanos

El Departamento Recursos Humanos de la entidad industrial explicó “cómo a través de un sencillo trámite, los apoderados legales de las empresas pueden obtener la firma digital de manera gratuita”.