Villaguay también conmemoró el Día de la Memoria
La municipalidad de Villaguay organizó un acto por el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia frente a la Plazoleta de la Memoria.
La municipalidad de Villaguay organizó un acto por el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia frente a la Plazoleta de la Memoria.
Participaron de la conmemoración la presidenta municipal María Claudia Monjo; el diputado provincial Juan Cosso; la secretaria de Gobierno, Débora Canton Debat; el secretario de Hacienda, Elisandro Van Cauwenberghe; concejales, directores de áreas municipales; la secretaria general de Agmer, María José Iglesias; autoridades de instituciones intermedias, ONG’s, fundaciones y vecinos de la ciudad.
Al hacer uso de la palabra, Valentina Vinzón, responsable de la Dirección de Derechos Humanos, Género y Diversidad de Villaguay, señaló: “Nos encontramos en otro 24 de marzo reunidas y reunidos ante una nueva conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; a 47 años del golpe cívico, militar, eclesiástico y 40 años del retorno de la democracia en la Argentina”.
Remarcó que “durante el régimen militar no solo se trató de disciplinar con el objetivo de conseguir la obediencia para la imposición del plan de entrega y destrucción económica, sino que se pretendió eliminar todo tipo de oposición; a través de los peores mecanismos que puedan existir. Así fue como la dictadura utilizó el aparato del Estado para actuar sobre dos ejes: los sujetos considerados ‘políticamente peligrosos’, y en el plano cultural/educativo para lograr el ‘disciplinamiento de todo el cuerpo social’, llevándose a cabo también un plan de desaparición sobre los universos simbólicos que consideraba negativos, con el consecuente efecto de represión hacia la educación y la cultura que quedaron estrictamente controladas, no siendo un dato menor, que muchos artistas, escritores y docentes engrosan las listas de desaparecidos durante la dictadura”.
La funcionaria hizo una descripción de los graves acontecimientos y el impacto en la sociedad y agregó que “el Juicio a las Juntas comprobó que el terrorismo de Estado había sido una política sistemática: que en Argentina habían funcionado campos de concentración, centros clandestinos de detención, que miles de argentinos y argentinas habían sido secuestrados, torturados, asesinados, encarcelados u obligados a exiliarse. Podemos decir que la dictadura militar deja su huella en la memoria colectiva como una ruptura con el sistema democrático de gobierno y de representación del pueblo. Dejó un país devastado en el plano social, político, económico y cultural, con consecuencias que todavía es necesario atender por su alcance, por ello es fundamental su interpelación de cara al futuro”.
DEMOCRACIA
Al concluir, Vinzón destacó que “el 10 de diciembre de este año la democracia argentina cumple 40 años. En estas últimas décadas, la protección de los derechos humanos fue clave en los acuerdos políticos y sociales. Sin embargo, existen posiciones que hoy alientan una democracia afectando los derechos humanos y que encuentran más eco y respaldo”.
“Vivimos una época de embates a las memorias y avances de las derechas a nivel global. Por eso, estos 40 años de democracia nos convocan a valorar lo que construimos: la condena al terrorismo de Estado desde una sociedad organizada y en movimiento, que lucha por la igualdad y la ampliación de derechos. Nos llama, así a potenciar la imaginación política para pensar colectivamente cómo fortalecer una democracia en la que los derechos humanos sean una realidad para todas, todos y todes. Fundamentalmente a mantener encendida la memoria y que las nuevas generaciones retomen la antorcha de esta lucha”.
MEMORIA COLECTIVA
La secretaria general de Agmer Villaguay, María José Iglesias, señaló que “la dictadura en su régimen asumió como consigna prohibido pensar y así la educación pública fue herida de muerte porque, entre otras cosas se cerraron escuelas y censuraron todo tipo de manifestaciones culturales consideradas perturbadoras”.
“No debemos olvidar, debemos recordar, porque necesitamos hablar del pasado para cambiar el futuro. Debemos construir memoria colectiva por nosotros y por los 30 mil detenidos desaparecidos quienes aún hoy están presentes, ahora y siempre”, concluyó.
Finalmente, las autoridades presentes y público acompañaron a la colocación de la ofrenda floral en el monolito en la plazoleta de la Memoria que estuvo a cargo de la intendenta Claudia Monjo y el diputado Juan Cosso.
El sistema de padrinazgo de la fundación Fonbec tiene su documento testimonial en “Soñar sin límites” . Un libro que no solo es un conjunto de historias de autosuperación sino el fiel reflejo de un espejo social: nadie se salva sin el apoyo y la solidaridad de un semejante. Se presenta el próximo jueves 1 de junio a las 18 horas en la Biblioteca Argentina de Rosario.
Cada año estudiantes de 4to. Grado de la Escuela “Domingo F. Sarmiento”, trabajan en un proyecto que busca revalorizar los objetos encontrados por Elvio Salas, y vincularlos a la historia de la región. “Con la piezas encontradas los chicos conocen como eran las poblaciones, su cultura, vestimenta y costumbres”, comentó la Directora del establecimiento Viviana Mendoza.
Luego de la reunión encabezada por el Subsecretario de Infraestructura Rural, Matías Giorgetti, junto a productores y autoridades comunales, la localidad del departamento Las Colonias quedó a un paso de avanzar con un proyecto histórico. La traza de más de 8 kilómetros beneficiará a productores agropecuarios, docentes y alumnos del CER Nº 280.
Este lunes realizaron un plenario en las escuelas Leónidas Gambartes (secundaria) y Mariano Moreno (primaria). Se espera el reinicio de la actividad normal el segundo día hábil de esta semana. En tanto, desde la escuela Taigoyé también pretenden retomar las clases lo antes posible.
Tras el descanso por la conmemoración de la Revolución de Mayo, los argentinos tendrán en pocas semanas breve un nuevo “finde XXL” para hacer una escapada o tomarse unas mini vacaciones. El territorio santafesino expone sus variadas opciones turísticas.
Alejo Santiago Cóceres y Valentina Retamar Fabricius representaron a Villaguay para la modificación de la Ley Provincial de Centros de Estudiantes, a diez años de su aprobación. La jornada contó con la participación de jóvenes de toda la provincia en la Cámara de Diputados convocados por la Subsecretaría de la Juventud y el CGE, con el fin de actualizar esta norma.
El tradicional desfile popular por el aniversario de Chajarí se realizó este domingo 28 de mayo. Participaron, escuelas, clubes, fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales.