Turismo

Entre Ríos se posicionó como una de las provincias más elegidas

Colón, Federación y Gualeguaychú estuvieron dentro de las 20 localidades más elegidas. A nivel nacional más de 20 millones de personas viajaron a diferentes localidades del país.

01-02-2023 | 10:38

+1

Playas, termas y carnaval, los principales atractivos turísticos de Entre Ríos.


01-02-2023 | 10:38

Terminó el mes de enero y con él se van terminando las vacaciones de la mayoría de los argentinos que durante este verano disfrutaron de su descanso en distintos puntos del territorio nacional. Según la Cámara Argentina de Turismo (CAT), las ciudades de la Costa Atlántica, Córdoba y Entre Ríos fueron las preferidas por turistas que colmaron la capacidad de alojamientos en distintas ciudades de estas regiones.

En Entre Ríos, según datos provinciales, en enero ingresaron alrededor de 930.000 visitantes provenientes tanto de nuestro país como extranjeros, sobre todo de Uruguay. Se calcula que el ingreso monetario alcanzó los 16.000 millones de pesos, siendo una cifra significativa para todos los sectores que viven del turismo, como los hoteleros, gastronómicos y locales comerciales.

Tres destinos provinciales estuvieron dentro de los 20 más elegidos del país: Colón, Federación y Gualeguaychú, ya sea por sus playas, termas o fiestas locales. Más de 30 localidades tuvieron ocupación plena en algún momento del mes y se registró un 91% de ocupación de los alojamientos y un 97% los fines de semana, según los datos aportados por los municipios sobre alojamientos homologados.

En cuanto a los atractivos, las termas de la provincia vivieron una temporada excelente: Federación recibió 119.344 turistas, mientras que en Villa Elisa se registraron un total de 37.457 y en Concepción del Uruguay, alrededor de 17.000. En Gualeguaychú hubo carnavales los cuatro sábados del mes, albergando alrededor de 80.000 personas, mientras que en Gualeguay asistieron 14.000 personas por noche.

Las playas también fueron uno de los lugares más buscados por los viajeros argentinos que intentaban apaciguar un poco las altas temperaturas del mes, que llegaron a superar los 40° en algunas ciudades de la provincia. Las más visitadas fueron las de Colón, en las que se vivió un gran clima turístico en los distintos balnearios y paradores. También recibieron una gran cantidad de gente las playas de Concepción del Uruguay, Valle María, San José, Villa Urquiza, Piedras Blancas, Concordia, Liebig y Rosario del Tala.

Las fiestas populares también incidieron en la escena turística del mes de enero. En Diamante se realizó la Fiesta Nacional de Jineteada y Folklore, en Concepción del Uruguay la Fiesta Nacional de la Playa de Río, en La Paz el 38° Triatlón Internacional. Por otro lado, en Gualeguaychú se hizo la Fiesta del Pescado y el Vino y en Federación tuvo lugar la Fiesta Nacional del Lago.


 
Temas: Entre Ríos  Turismo  Economía 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

"No nos van a amedrentar, ni hacernos callar"

El líder de la UCR brindó una conferencia de prensa, donde reafirmó la decisión de continuar por el mismo camino, "luchando contra las organizaciones criminales". A su vez comentó que se está investigando si la orden del ataque salió de alguna cárcel.

Se reactivaron los ex talleres ferroviarios de San Cristóbal

Allí funcionará el Parque Industrial, Social, Educativo y Sanitario (Inses), ubicado en los ex talleres ferroviarios de la cabecera departamental. Se renovaron las instalaciones para que comience a funcionar el espacio, abandonado durante años tras el cierre del ferrocarril en los ‘90.


En Portada / Santa Fe
En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

Tras la presentación del proyecto de creación de un Parque Nacional en el Sitio Ramsar entidades y ganaderos mostraron su oposición. Corenosa objetó que implicaría ceder tierras al Estado nacional y renunciar al federalismo. Y propuso crear un espacio similar, pero provincial. El gobierno de Reconquista reprochó que "se dicen cosas que no son verdad" y habló de utilización política. La iniciativa, elevada a la Legislatura por el gobernador Omar Perotti, propone un área protegida de 130 mil hectáreas en el humedal.

Debate abierto En el norte: divide aguas el futuro del Jaaukanigás

En Portada / Entre Ríos