
Marcos Rojo (nombre y apellido similar al futbolista de Estudiantes de La Plata) nos recibe en la casa del barrio norte, en Gualeguaychú, donde creció siendo el mayor de cinco hermanos y hermanas. La entrevista que estamos por comenzar lo pone nervioso, pero afortunadamente, una vez más, tiene a Cotty a su lado dándole ánimo (y cebando mates dulces). Cotty es testigo, conoce a Marcos desde antes que fuera Marcos. Cuando se enteró de que por haber sido discriminado en pleno proceso de cambio de identidad se había alejado del fútbol, ella misma se ocupó de hablar personalmente con los dirigentes de otro club para que lo incorporaran a un equipo de varones. Eso sí, siempre y cuando cumplieran con la estricta condición de no lastimarlo. “No me entraba en la cabeza que se le fuera negado algo tan sencillo como jugar a la pelota”, expresa con garra y un poco de indignación. Y Cotty lo logró. Gracias a ella, Marcos hoy juega al futbol y abre un camino hasta el momento inexplorado, que puede resumirse en un gran título periodístico: “El primer varón trans del fútbol argentino”.
Nace un jugador
Su primer contacto con una pelota en un campo de juego fue a los 15 años en un club de barrio: “Me gustó y como mi papá es fanático y siempre va a las canchas, tuve todo su apoyo”, recuerda. Dos años después, luego de haber vivido incómodamente un rol femenino, decidió hacer el cambio de identidad y empezar los tratamientos de hormonización. Fue entonces que Marcos se presentó al mundo. Su mamá, su papá y demás familiares lo aceptaron y acompañaron, pero el fútbol, o al menos el club donde jugaba, no.
Marcos prefiere no dar demasiados detalles, simplemente cuenta que tuvo una mala experiencia y que por eso dejó de jugar: “Hay mucha gente que por ahí no lo entiende porque es ver a alguien distinto. El futbol es muy machista y cuesta adaptarse, pero por suerte ahora estoy bien”.
Y entre las notas periodísticas y el hecho de saber que es el primero, Marcos se muestra un poco desconcertado: “Todavía no lo puedo creer, creo que esto recién empieza, que falta mucho y está bueno porque detrás mío hay mucha gente que no se anima. A lo primero es muy difícil, pero teniendo el apoyo de alguien que ya lo pasó, es más fácil”.
El pasillito, la bienvenida a una sociedad mas inclusiva
Tradicionalmente, cuando ingresa un nuevo jugador al equipo el resto lo recibe formando un pasillo (también llamado caminito o callecita) por donde deberá pasar el debutante entre aplausos y palmadas. Marcos tuvo su “pasillito”, y el video que ha sido compartido muchas veces por usuarios de redes sociales y publicado en medios periodísticos muestra un grupo de unos 20 chicos en la cancha, aplaudiendo y gritando “qué grande” y “bravo”.
A pesar del cálido recibimiento de esa tarde, Marcos no pudo pronunciar ni una sola palabra: “Los gurises se encargaron de hacerme sentir muy bien pero yo sentía muchos nervios”. Quien se ocupó de presentar a la nueva incorporación del equipo y de sumar a su discurso palabras como “inclusión” y “respeto”, fue Osvaldo Fernández, el director técnico.
Un club de puertas abiertas
Sebastián Rajoy es el presidente de Unión del Suburbio, la persona con la que se contactó Cotty a fin de lograr que Marcos volviera a jugar: “Ella me explicó todo cómo era y yo le dije que teníamos que analizarlo en comisión para buscar el consenso. Luego de que la comisióndio el visto bueno se le pregunta al señor presidente de la Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú, Emiliano Zapata, quien sin dudar averiguó en la Federación Entrerriana de Fútbol y la Federación averigua en AFA y luego me confirma el presidente de la liga que si el chico tiene DNI de varón podía jugar tranquilo, que no había problema”.
En diálogo con MIRADOR, Rajoy contó que las dudas pasaban básicamente por los reglamentos de la Liga. “Queríamos saber si iba a poder jugar como jugador de Unión masculino, pero también teníamos en claro que si no le permitían nosotros no le íbamos a negar que entrene, lo íbamos a dejar entrenar igual… pero por ahí iba a ser medio chocante para él el hecho de entrenar y no poder jugar después, solo eso, por lo demás, siempre hemos sido un club con puertas abiertas”.
“Acá juegan todos y todas”, resume Rajoy, y agrega que en Unión están “convencidos que el factor humano tiene que estar primero. Cuando llega alguien en busca de una práctica deportiva se le brinda todas las posibilidades para que se integre sin discriminar a nadie y todos tenemos el mismo derecho de entrenar y jugar al fútbol en un Club”.
Finalmente, al ser consultado sobre cómo se siente ser parte clave de esta historia, Sebastián Rajoy habló de orgullo y de felicidad por “poder poner un granito de arena para una sociedad más justa e inclusiva”.
+ Noticias


Desde el comienzo de año la ciudad está atravesada por un crecimiento de robos, venta de drogas y asesinatos. Los espacios para las personas detenidas no son suficientes.
Inseguridad en aumento Concordia tiene la alcaidía colapsada de detenidos

Las chicas de Talleres Blanco de Primera División de hockey sobre césped lograron un excelente tercer lugar en el Torneo Regional de Clubes F NEA Damas que se desarrolló en Paraná. El equipo paranaense fue segundo en su grupo en la fase inicial y fue derrotado en la semifinal por el campeón Fisherton.
Hockey sobre Césped Talleres Blanco integró el podio en el Regional de Clubes F NEA

El secuestro de un celular arrojó frases del tipo: "Mirá todo el power que tengo en mi mano amiga". Recibieron 6 años de prisión, que sumaron a las condenas por delitos contra la propiedad que estaban cumpliendo.
Reincidentes Cárcel de Coronda: dos presos condenados por esconder más de un kilo de marihuana en su celda

El ex arquero del combinado nacional de fútbol recordó la final de Argentina en Qatar. Dónde estaba, con quién y cómo vivió el cotejo decisivo. También opinó sobre su colega, Emiliano Martínez, determinante en el último mundial.