Un objeto histórico

Se cumplen 250 años de la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario

La figura mariana arribó desde España al pequeño puerto de Rosario en 1773 y permanece hasta nuestros días. Un objeto que forma parte de la génesis y de la identidad de la Cuna de la Bandera.

03-05-2023 | 10:52

Foto:Archivo.
03-05-2023 | 10:52

Este 3 de mayo se cumplen 250 años de la llegada de la imagen actual de la Virgen del Rosario. Aquella que se resguarda en la cripta de la catedral y que sale en peregrinación cada 7 de octubre, el día conmemorativo.

Aquel mayo de 1773, llegó a la Villa del Rosario la figura mariana que fue base para la aldea que se transformaría 100 años después, a través de la visión del político Justo José de Urquiza, en un puerto de ultramar y en una ciudad de inmigrantes con ganas de progresar.



El historiador Miguel Carrillo Bascary explica con detalle la llegada de la virgen gaditana al sur de la provincia de Santa Fe en su blog Banderas de Argentina y de todo el mundo (banderasargentinas.blogspot.com). Según resume Carrillo, en 1730, se creó el curato del Pago de los Arroyos para las necesidades de los católicos de esta región. Al año siguiente, el padre Juan Ambrosio de Alzugaray fundó la primera escuela gratuita para los niños de la zona. El primer bautismo de la pequeña iglesia, se realizó el 7 de mayo de 1731 y ella fue Petrona Ávalos. Desde el punto de vista religiosa, Petrona es la primera rosarina de la historia.

Cinco años más tarde se creó la Cofradía de la Virgen del Santísimo Rosario. Y en 1746 se inició la construcción de la primera capilla de adobe en el mismo lugar donde está la catedral hoy, en la esquina de calles Buenos Aires y Córdoba. La rusticidad imperó en esa construcción precaria que respondió a aquellos tiempos, mediados del siglo XVIII, de escaso desarrollo en el país. Hacia 1757, la parroquia fue nombrada como Nuestra Señora del Rosario. La localidad muy pequeña alrededor de la iglesia se denominó Villa del Rosario.

Aquel tercer día del mes de mayo de 1773 llegó de Cádiz, Andalucía, Reino de España, la figura que hoy se cuida y se venera. Como explica Carrillo Bascary, fue moldeada en madera de sándalo y tiene una altura de 43 centímetros. En la actualidad, se puede observar en la cripta de la catedral.

Una parte más conocida de la historia es aquella en la que el porteño Manuel Belgrano fue el protagonista. El 27 de febrero de 1812 enarboló la primera bandera celeste y blanca (con una sola franja de cada color) que luego sería el símbolo patrio argentino. Belgrano se alojó en una casa a metros de la capilla. Se estima que pudo haber acudido a la iglesia en su estadía por Rosario más recordada.

El 5 de agosto de 1852, la villa del Rosario fue declarada ciudad y puerto de ultramar de la Confederación Argentina que presidiría Urquiza a partir de 1854. Estas dos acciones le dieron un gran impulso a la urbe. También la creación del Ferrocarril Central Argentino desde las orillas del río Paraná hasta la ciudad de Córdoba, otra iniciativa del general Urquiza que se concretó después de su presidencia, a partir de 1863.

La ciudad vivió una explosión demográfica impulsada especialmente por italianos y extranjeros de otras nacionalidades que se tradujo en la ampliación del templo. El edificio actual, con escasas reformas, comenzó a construirse en 1888 y se terminó en el año 1910. La imagen traída desde el sur de Andalucía, con algunos renovaciones en su aspecto, permanece en la catedral para ser venerada cada 7 de octubre.

 


ROSARIO
Más noticias sobre este tema
Temas: Rosario Actualidad El mirador 
Mirador Provincial en

Autor:

Hernán Alvarez

Además tenés que saber:


+ Noticias

Rosario Central cayó ante Banfield

Rosario Central perdió en su visita al estadio de Banfield por 2 a 0, con un doblete de Milton Giménez, este lunes por la 18ª fecha del campeonato.

Unión ganó en el Ducó

Aprovechó a fondo lo poco que creó en ofensiva y luego defendió con uñas y dientes la victoria ante un rival impotente y hostilizado desde las tribunas, pero que lo metió en un arco en el segundo tiempo. Salió del último puesto.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Cuatro historias sobre la donación de órganos

En esta fecha tan importante, Mirador Provincial decidió recordar las historias de Tutti Jauregui, vecino de Carreras que recibió un corazón; Julián Gómez y Holly Baez, ambos con trasplantes de riñón y Gemma Romano, la pequeña que sigue luchando y a la espera de un corazón.

Día nacional Cuatro historias sobre la donación de órganos

En Portada / Entre Ríos
Afroentrerrianidad: celebrar para reivindicar

El domingo 21 de mayo se celebró el Día de las y los Afroentrerrianos y la Cultura Litoraleña en toda la provincia. En este marco se realizaron diversas actividades en torno a la jornada instituida mediante Ley provincial N° 10.884 en 2021. Marina Crespo, coordinadora de la Agrupación Entre Afros, dialogó con Mirador Entre Ríos.

Actividades Afroentrerrianidad: celebrar para reivindicar