Los detalles del bastón que recibirá Pullaro como gobernador de Santa Fe
Una tradición que se mantiene desde el Brigadier López.
Una tradición que se mantiene desde el Brigadier López.
Desde diciembre, la Provincia de Santa Fe tendrá un nuevo gobernador. Se trata de Maximiliano Pullaro quien primero ganó la interna en Unidos para Cambiar Santa Fe y luego se impuso por amplio margen ante el peronismo provincial en las comicios generales.
Como es costumbre, en los cambios de mandatos también se produce el traspaso de los atributos del gobernador. En la actualidad, son dos los símbolos que un mandatario le entrega a otro: la banda y el bastón. Precisamente, éste último es el único que se sostiene desde los tiempos del Brigadier Estanislao López.
Cabe señalar que esta tradición fue de alguna manera heredada de costumbres europeas, relacionadas al poder que refería un cetro. El caudillo santafesino se anticipó e impulsó la figura del bastón antes que sea protocolizada por la Nación.
Sin embargo, no se reguló el diseño de este atributo; razón por la cual cada mandatario puede elegir su composición. En este contexto, y en la previa del recambio gubernamental, un equipo de El Litoral entrevistó a Juan Carlos Pallarols, orfebre histórico de objetos tradicionales.
“Haciendo historia”
Consultado por este diario, el artista reconoció que este tipo de trabajo “es algo que hago hace muchos años”. De inmediato contó uno de los secretos del bastón; “es una réplica exacta del que tuvo el primer gobernador”, afirmó.
“Ustedes tienen una tradición que me parecía fantástica, que el gobernador que ejerce su cargo con el bastón del primer gobernador cuando termina su mandato, lo devuelve y la gobernación le da una réplica exacta”, sostuvo Pallarols.
Y sumó: “Es una linda tradición y un orgullo para mí hacerlo”.
—¿Cuáles son los principales detalles?
— Tiene esta decoración que la calque en el museo (N.del R: hace referencia al Museo Marc de Rosario). Dice provincia de Santa Fe y las flechas (N. del R: el entrevistado refiere a las flechas volcadas y la lanza que forman parte del escudo provincial).
Sobre el cierre de la entrevista, el artista no se guardó en decir: “Estamos haciendo historia juntos, esto va a quedar para la historia de la provincia y la nación”.
Sexta generación
Según el propio Pallarols, “la orfebrería es un modo de vivir. Un modelo de familia basado en el trabajo replicado durante cientos de años, hace que hoy su taller sea reconocido como un símbolo de tradición y excelencia, y él como uno de los grandes orfebres del mundo”.
Todo comenzó en el año 1735, en Cataluña, con Vicente Pallarols. Y desde ahí pocas cosas han cambiado: en su taller se usan las herramientas y técnicas conservadas por más de doscientos años.
El bastón fue diseñado por Juan Carlos Pallarols, heredero de una tradición que comenzó en el siglo XVIII.
Fernando Nicola.
Nacido en Banfield, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 1942, Juan Carlos es iniciado por su padre y abuelo desde muy temprana edad en los secretos del oficio. En su taller de San Telmo, él afirma que sus antepasados le marcaron un camino que no dudó en transitar.
Y, de esta manera, con la sexta generación, la ha elevado a nivel tradición familiar internacional y se ha consagrado en la Argentina como un símbolo de la democracia por su labor en cada uno de los bastones de mando presidenciales, desde 1983 hasta la fecha.
Símbolos santafesinos
Luego de idas y vueltas, propias de los vaivenes políticos y militares de la época, en 1822 el gobernador de Santa Fe, el Brigadier Estanislao López, adoptó para la provincia el diseño de bandera que hasta la actualidad se mantiene.
En resumen, la bandera se caracteriza por su forma rectangular y el campo dividido en tres secciones verticales; rojo, blanco y azul celeste; en el centro un óvalo de eje vertical orlado con una franja amarilla con la inscripción "PROVINCIA INVENCIBLE DE SANTA FE".
En el interior del óvalo en la parte superior un sol naciente, y abarcándolo en casi toda su extensión dos flechas volcadas en forma de cruz de San Andrés cortadas de abajo arriba por una lanza con la punta en alto.
Por su parte, del escudo provincial se puede decir que la fecha exacta de su creación fue establecida por investigadores en virtud de los documentos cuyo sello comienza a aparecer aproximadamente a partir de 1816.
El símbolo se caracteriza por ser ovalado, cortado horizontalmente, con esmalte azul en la parte superior y plata o metal blanco en la parte inferior. En el centro, se destacan dos flechas orientadas hacia abajo en forma de cruz de San Andrés y atravesadas de arriba hacia abajo por una lanza.
La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.
Actualmente tenía 42 empleados. La firma sueca había comprado la empresa a Bosio en 2001. También cerraron operaciones en Brasil, Polonia y EE.UU. Habrá una reunión de los trabajadores con la intendenta Sánchez. La voz de la empresa.
Pese a estar vigilados y con boyeros, los animales están a pocos metros del corredor provincial 1, entre San Javier y Alejandra, con el riesgo que representa. Entidad ruralista trabaja en buscar un lugar para llevar los rodeos.
La intervención se dio por irregularidades contables y administrativas, por no rendición de cuentas. Autoridades del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia se hicieron presentes en la institución.
Desde la Municipalidad confirmaron que abonarán el sueldo anual complementario antes del 10. “Es una decisión que puede tomarse porque se administra con responsabilidad”, explicaron.