Día del Investigador Científico

La ciencia entrerriana, al servicio de las necesidades sociales

El 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en honor al Dr. Bernardo Houssay, figura en el desarrollo de la ciencia en el país. Desde MIRADOR ENTRE RÍOS aprovechamos la fecha para conocer el trabajo científico que se desarrolla en la provincia y para ello conversamos con María Beatriz Gómez, quien tiene a cargo la dirección del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (Ictaer), una institución capaz de interpretar la demanda de alimentos sanos, inocuos y frescos en consonancia con una producción sustentable.
11-04-2022 | 20:53 |

+2

La Facultad de Ciencias de la Alimentación, junto a la de Bromatología, ambas de la UNER, integran junto al Conicet el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.



Sabina Melchiori
[email protected]

El Ictaer es un instituto de investigación de doble dependencia, conformado por las Facultades de Ciencias de la Alimentación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Fue oficialmente aprobado en mayo de 2020 y tiene como antecedentes la creación del Centro de Investigación y Transferencia de Entre Ríos (Citer) en 2012, y sus sedes se ubican en las ciudades de Gualeguaychú y Concordia.

El Ictaer está conformado por 18 investigadores (doctores en Ingeniería de Alimentos, en Biotecnología, en Química Industrial, en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria, en Neurociencias, en Ciencias Biológicas) y 16 becarios doctorales y posdoctorales (Licenciados en Bromatología, en Nutrición e Ingenieros en Alimentos).

Se trata de una institución abierta y capaz de interpretar las necesidades sociales y la creciente demanda de alimentos sanos, inocuos y frescos en consonancia con una producción sustentable.

Roles


En diálogo con MIRADOR ENTRE RÍOS, María Beatriz Gómez, directora del Ictaer en Gualeguaychú, expresó que la existencia de este Instituto es importante para “impulsar el sistema científico tecnológico de Entre Ríos y acompañar al sector socio-productivo regional y nacional a desarrollar las capacidades para responder a los múltiples desafíos, presentes y futuros, como la producción de alimentos, las pérdidas y desperdicios, su impacto ecológico y el crecimiento demográfico”.

Además, el área temática en la cual tiene incidencia –ciencia y tecnología de alimentos– resulta “de fundamental importancia para una provincia cuyo desarrollo económico depende en gran medida del avance, modernización e innovación que puedan llevar adelante sus complejos agroindustriales”.

En ese sentido, la directora del Ictaer señaló que “en un contexto mundial futuro que presenta múltiples desafíos, dentro de los cuales la tendencia mundial creciente de demanda de alimentos representa un horizonte favorable de oportunidades, debe tenerse en cuenta que bien podría convertirse en un escenario de amenaza a la competitividad de las cadenas de valor, si éstas no son capaces de innovar al ritmo de un mercado desde hace años globalizado, que exige a los sectores productores de alimentos, ya no sólo calidad e inocuidad, sino también productos que garanticen el cuidado y mantenimiento de la salud, obtenidos a través de sistemas productivos sustentables”.

Investigaciones


Los grupos de investigación pertenecientes al Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos llevan adelante las diferentes líneas de investigación:

- Diseño y desarrollo de productos alimenticios de alto valor nutritivo y/o beneficioso para el organismo empleando como materia prima nuez pecán. Aprovechamiento de los coproductos producidos en la industria alimentaria mediante la extracción de distintos compuestos que puedan aplicarse al desarrollo de alimentos, con el fin de su reutilización.

- Aprovechamiento de recursos agrícolas y avícolas de la provincia de Entre Ríos. Implementación de frutos regionales (yatay butiá), arroz y sus subproductos para generar alimentos diferenciados, de buen perfil nutritivo. Caracterización en cuanto a composición, análisis sensorial y el estudio de la carne de pollos de engorde que permite un mejoramiento de la calidad tecnológica.

- Desarrollo de una formulación alimenticia para la preparación de meriendas saludables que proporcione proteínas, fibra dietética, minerales y aminoácidos a niños que asisten a merenderos de la Municipalidad de Concordia.

-Estudio de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de mieles y otros productos apícolas buscando correlacionar estas características con su calidad, su origen botánico y geográfico y el estado de conservación, el desarrollo de productos deshidratados a partir de productos apícolas para su aplicación como ingredientes alimenticios. Desarrollo de nuevos ingredientes y aditivos alimenticios, farmacéuticos o nutracéuticos.

- Desarrollo tecnológico de preparaciones saludables de conveniencia obtenidas de la aplicación de nuevas metodologías de procesamiento de alimentos y caracterización sensorial, tendientes a mejorar la competitividad de los sectores agroalimentario y gastronómico regionales. Estudio de la calidad sensorial de alimentos y los mecanismos de percepción de los atributos sensoriales, preferencias y otras respuestas del consumidor.

- Búsqueda, caracterización y producción de nuevos biocatalizadores procedentes de ambientes extremos, y su potencial aplicación de estos biocatalizadores en procesos industriales del sector agroalimentario.

- Aprovechamiento y valor agregado de residuos agroindustriales, como cáscaras de semillas de soja, para la recuperación y purificación de manera sostenible, eficiente y a bajo costo de bioproductos como la enzima peroxidasa, utilizada posteriormente en el desarrollo de biosensores y kits de diagnóstico.

- Desarrollo de biomateriales a base de polímeros naturales, con compuestos bioactivos microencapsulados, para la formulación de películas y recubrimientos activos con diferentes biopolímeros, aceites esenciales (con propiedades antimicrobianas y antioxidantes) y nanoagregados de proteína (como agentes encapsulantes) y su posterior aplicación para la conservación de frutos frescos (arándanos, citrus), carne fresca y alimentos de alto contenido lipídico (nuez pecán, semillas de lino).

- Estudio de los mecanismos que subyacen a las adaptaciones plásticas, moleculares y de la microestructura sináptica neuronal, que ocurren por tratamiento con antiparkinsonianos y antipsicóticos, en el contexto de la enfermedad de Parkinson y en la esquizofrenia, respectivamente. Estudio de los mecanismos bioquímico-moleculares de acción neuroprotectora de la yerba mate, como alimento nutracéutico, sobre las neuronas nigroestriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.

- Obtención de biomasa deshidratada de microalga Scenedesmus obliquus rica en componentes bioactivos. Estudio del efecto de las tecnologías de secado –por aire caliente, liofilización y secado por vaporización (spray)– sobre el contenido de nutrientes presentes en la biomasa. Análisis de la factibilidad económica del proceso.

- Desarrollo un proceso sostenible de depuración de residuos agropecuarios empleando microalgas que reduzcan los contaminantes presentes para la obtención de un agua apta para su reutilización y productos derivados de microalgas factibles de utilizarse como biofertilizantes, alimentos para peces, entre otros.

- Obtención de extractos de microalga Scenedesmus obliquus que pueda ser utilizado como bioinsumo, que potencien la capacidad de germinación de semillas de hortalizas y el crecimiento de las plántulas.

- Innovación e investigación en el área de genética y biología molecular con especial énfasis en: caracterización genética (análisis por marcadores moleculares), detección y cuantificación de proteínas específicas (alérgenos, micotoxinas, etc.), trazabilidad alimentaria (identificación de especies y componentes, autentificación) y análisis de organismos modificados genéticamente (OMG). Análisis de polimorfismos en los genes y su relación con la calidad de carne de cerdo. Influencia de polimorfismos en la expresión diferencial en genes candidatos para caracteres de calidad de carne porcina.

- Estudio de pesticidas en matrices alimenticias, evaluación de procesos a escala industrial y en el hogar para la reducción de los contaminantes, y evaluación del riesgo para los consumidores. Evaluación de pesticidas y otros contaminantes en matrices ambientales (agua, suelo), así como peces en el río Uruguay. Valoración de métodos de remoción y remediación. Estudios de diatomeas en muestras ambientales como bioindicadores de contaminación.

- Diseño y formulación de productos panificados tradicionales y libres de gluten mejorando aspectos tecnológicos, nutricionales y sensoriales, mediante el aprovechamiento de nutrientes a partir de subproductos provenientes de la industria agroalimentaria regional como la torta o residuo del jugo de arándanos, el salvado de la molienda del arroz, y el expeler de soja de la industria aceitera; la utilización de harinas alternativas provenientes de leguminosas como el fruto del árbol de Ñandubay y Vinal, pseudocereales y cereales. Aplicación de tecnologías de fermentación con microorganismos probióticos y/o a partir de masas madres para mejorar la bioaccesibilidad de nutrientes de interés.

En honor a Houssay


En honor a Bernardo Houssay se celebra el Día del Investigador Científico. Houssay ganó en 1923 el Premio Nacional de Ciencias, fundó el Instituto de Fisiología y en 1944 creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme).

En 1947 llega su reconocimiento internacional cuando es galardonado con el premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones sobre la hipófisis y el metabolismo de los hidratos de carbono. En 1958 se convierte en el primer presidente del Conicet.

El Dr. Houssay decía que un investigador debía dedicarse tiempo completo a investigar. 
Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Los ídolos ya no solo quieren ser técnicos en sus clubes

 Desde un tiempo a esta parte, muchos ex futbolistas que han sido referentes en sus instituciones, empezaron a tomar el camino dirigencial y no tanto el de la dirección técnica. En Rosario, pasa actualmente con Belloso en Central y podría suceder con Maxi Rodríguez en Newell’s

 


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe