Foto:FOTO: Stella Giordano
[email protected]
Según la costumbre criolla, Mandinga es un diablo negro (aunque ha sido “blanqueado” en otras versiones) al que se le adjudican maldades o hechos inexplicables. De ahí surge la frase “es cosa de Mandinga”. Pero en la obra se la da la oportunidad de relatar su propia versión, desde que ha sido arrancado de su tribu africana para la esclavitud pasando por las guerras de la Revolución de Mayo y la Independencia.
En paralelo, Matías es un afroargentino que tiene que dar explicaciones de su nacionalidad en su propio país. Casi sin proponérselo, evoca a Mandinga por el cual busca reconciliar y afianzar su identidad, sin dejar de reivindicar los aportes históricos y culturales que la afrodescendencia realizó –y realiza– en la Argentina.
OBRA GANADORA
Diego Damián Martínez es sanjosesino y actualmente reside en España. Escribió “Mandinga, el Diablo que vino de África”, un unipersonal que fue presentado en el Festival Internacional de Nuevas Dramaturgias “Teatro D10” en sala del Centro Cultural Rojas de la UBA, y resultó ser la obra ganadora por votación del público en febrero 2020.
La pieza es interpretada por el actor Mauricio González, quien pone el cuerpo a más de un personaje en los 50 minutos que dura la representación. González obtuvo el premio a mejor actor revelación en la Fiesta Regional del Teatro Independiente 2018.
La dirección está a cargo de Yamil Ostrovsky, reconocido coreógrafo y docente de Teatro Físico, quien ha trabajado para producciones en el Teatro Colón y para el complejo San Martín, entre otros, y es director asociado del Grupo de Danza Unsam, ganadora del Konex 2019.
CRÍTICA
El crítico Héctor Puyó, de la Agencia Nacional TELAM, dijo que Mandinga es “una obra impactante, un hecho teatral poco corriente”. Para José Marina, de la Letra Teatro, “es un tratado antropológico y sociológico”. Mientras que Virginia Martínez Verdier, afroargentina y autora del libro “Argentina en blanco y negro, 200 años de historia”, destacó la “excelente actuación y contenido. Muy conmovedor. Es una excelente síntesis de nuestra historia argentina, como afrodescendientes de ayer y hoy”.
PRESENTACIÓN
Luego de su estreno en el mencionado festival, pandemia mediante, Mandinga se presentó en diferentes ciclos, tanto virtuales como presenciales, hasta llegar a su estreno oficial en la sala Remedios del Valle del teatro porteño “Hasta Trilce”, en octubre del año pasado. Volverá al mismo sitio, todos los sábados de mayo y junio para dar su segunda temporada en la cartelera de Buenos Aires, pero antes cerrará su gira por las provincias en las ciudades entrerrianas de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, ofreciendo dos únicas funciones, una en cada localidad.
Sábado 23 de abril, a las 21.30, en Concepción del Uruguay: Auditorio Scelzi (8 de Junio 773).
Domingo 24 de abril, a las 20, en Gualeguaychú: Sala Sinergia Teatral (Alem 367).
Para más información sobre esta obra: www.mandingateatro.com
Además tenés que saber:
+ Noticias


El lunes 20 de noviembre, la Orquesta Infantil Camalotes, de La Paz, realizó un emotivo concierto de cierre de ciclo, evento que fue acompañado por la comunidad.
La Paz A pura emoción, la Orquesta Infantil Camalotes cerró el año con un concierto

Los hermanos Hernán Bautista Abrahan Silva, de 21 años, y Joaquín Ismael Silva, de 23 años, reconocieron que mataron con golpes de hierros, palos y machete, a Ivo Gino Pérez el 18 de mayo de este año por problemas de larga data. Aceptaron cumplir la pena de 11 años y 13 años respectivamente.
Juicio abreviado Hermanos reconocieron que mataron a fierrazos a un joven

Es que la nueva ley de alquileres vigente no conforma a todas las partes. De hecho, los propietarios vienen pegando el grito en el cielo desde hace rato ante la imposibilidad de actualizar los valores acorde a lo que entienden que la situación económica amerita.
Tras los dichos de Milei Hay una merma de un 30% de oferta de alquileres en Rosario

El grupo folklórico jujeño se presentará en el marco de la última noche de los fabulosos corsos de la ciudad de Sastre. La apertura –el sábado 27 de enero– será a pura cumbia. Luego, el escenario principal vibrará al ritmo del cuarteto cordobés. En total serán cuatro las noches de la edición 62ª de la fiesta carnestolenda.