Foto:Diario El Litoral.
Estadios hechos casi a nuevos, armónicos, lujosos, cómodos para todos y a los que se puede ir por carretera o acercándose en el Metro. En algunos de ellos, la estación de Metro parece ser una dependencia más del mismo, como es el caso de Luseil o de Kalifa (con esa torre de más de 300 metros que se observa desde cualquier punto de la ciudad).
Ver dos partidos en un día fue un hecho irrepetible en la historia de los mundiales. Nunca se va a nuclear un torneo de esta envergadura en un lugar con una superficie total de 172 kilómetros cuadrados. Veníamos de un Mundial en Rusia, donde las distancias obligaban a viajar en tren durante toda una noche para llegar a la ciudad de disputa del partido. Acá se puede salir de casa, ver los dos partidos y a la noche regresar a casa. Irrepetible.
Los preconceptos quedaron pulverizados. Se dijo que estaba prohibido el uso de bermudas (mentira); se dijo que no se podía dar besos en la calle (mentira); se dijo que las mujeres debían estar tapadas y no usar, por ejemplo, el clásico short que alivia los días de calor (mentira); se dijo que no se iba a poder filmar en la calle o sacarle fotos a los musulmanes (mentira). Con el debido respeto a las creencias y costumbres religiosas (ellos rezan cinco veces al día en horarios determinados), se puede vivir siguiendo con las costumbres latinas, salvo el andar con el torso desnudo por la calle, algo típico para el que, por ejemplo, decide salir en un día de mucho calor a efectuar una corrida o una caminata.
Sólo el 18 por ciento de la población de este país, es de origen netamente qatarí. Ellos, los qataríes de cuna, viven muy bien. Y aquí han llegado habitantes de todo el mundo, atraídos por el gran negocio que en alguna oportunidad fueron las perlas y que ahora es el petróleo. Qatar ha crecido de una manera considerable en los últimos tiempos. La red del Metro tiene apenas tres años de vida, se construyen edificios con una rapidez inusitada y los estadios han estado a la altura de un país con mucha riqueza, salvo el de los contenedores, que parece desubicarse con su curioso estilo pero al que ya parecen haberle dado su certificado de defunción: los 974 contenedores serán donados y vaya a saber qué será del resto de la estructura del estadio.
Vivir es algo más caro, naturalmente, que en la Argentina. Pero no mucho. Por 7 riales qataríes (2 dólares), se puede comprar una gaseosa chica; por 14 riales qataríes (4 dólares) se toma un buen café con leche; por 22 riales qataríes (6 dólares), se come una buena ensalada y por 32 riales qataríes (7 dólares), dos personas pueden comer una pizza mediana. Eso sí, en el terreno de las prohibiciones aparece el alcohol. Los lugares de expendio no abundan, son selectivos y hay que pagar 15 dólares, por ejemplo, para tomar una cerveza chica. Demasiado.
Hay una clarísima obsesión por la limpieza, las calles están absolutamente despojadas de baches, los piquetes no existen, se cuidan flores y plantas de una manera increíble y hay luces que adornan edificios, árboles y canteros, lo cuál le otorga a la ciudad una fisonomía absolutamente moderna e impactante, de día y de noche.
En medio de este cuadro, aparecemos los argentinos. Cuesta creer que en un país con semejante índice de inflación, con una tasa de desocupación por las nubes, acentuada pobreza y bolsillos flacos por amplia mayoría, surja espontáneamente esa masividad –y delirio- para el apoyo a una selección. La pasión futbolera de este pueblo es algo que ya pasa a formar parte de algo estructural. Messi ayuda y es convocante, como alguna vez fue Maradona. Los argentinos vienen porque creen en él. Pero también vienen porque somos un pueblo futbolero y pasional. Y esto es algo que muchos se niegan a aceptarlo y jamás lo entenderán. Allá ellos.
Es verdad que no todos los que se ven con la celeste y blanca son argentinos que viven en Argentina. Nos cruzamos con argentinos que viven en Kuwait, en Dubai y en Europa. Ni la tonada se les va. Y cuando llegan al estadio, cantan como si estuvieran todos los domingos en alguna popular o subido al paravalancha de alguna tribuna. En esto, somos únicos.
Qatar está organizando un gran Mundial. Objetivamente es así y se ha puesto una vara tan alta que no hace otra cosa que dudar de lo que Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay planean en forma conjunta para el 2030. ¿Cómo se hace para que todos los que lleguen de distintas partes del mundo se trasladen gratis en los medios de transporte?, ¿cómo se hace para que la red de subtes crezca y se modernice en apenas 8 años que faltan, ¿cómo se hace para presentar estadios amplios, confortables, con rápido y fácil acceso?
Por lo pronto, así como Qatar alza la vara en lo organizativo, Argentina -Brasil también- levanta la temperatura en lo pasional. El fútbol despierta sensaciones que son muy difíciles de explicar y requiere de un análisis sociológico muy particular. Explicar los serios problemas económicos de un país que no despega, no tiene lugar ni lógica si se lo hace desde la óptica de lo que genera el fútbol. Si lo hacemos desde el fútbol, tendremos que decir que Argentina es un país rico en recursos y de abundancia para la gente. Y todos sabemos que, de esto, estamos muy lejos.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Los autores de los disparos fueron dos sujetos que se movilizaban en una moto de alta cilindrada, que, más tarde, fue encontrada abandonada. Ambas permanecen internadas y estables.
Con tinte sicario Dos mujeres fueron baleadas en Rafaela

El hecho ocurrió en un sector del barrio Timmerman en esa ciudad cabecera del departamento Caseros. La víctima tenía 44 años. Interviene el Ministerio Público de la Acusación.
Este domingo 5 Casilda: asesinaron a balazos a un hombre

La altura del río Paraná permitió la colocación del boyado y el ingreso al agua. Así, paranaenses y turistas pueden disfrutar del espacio público en la costanera de la capital provincial, que se encuentra en óptimas condiciones, con servicios y seguridad.
Verano Habilitaron el ingreso al agua en el balneario Municipal

Fue la cuarta sede del certamen pre-selectivo rumbo a la Fiesta Nacional del Mate, que se realizará el 4 y 5 de marzo en Paraná. Hubo más de cien artistas en escena.