En Rosario

Se presenta el libro Tiempo loco: Política, historia y risa en William Shakespeare

El minucioso trabajo recopilatorio de Eduardo Rinesi se presenta este viernes 15 de septiembre a partir de las 18:30 en el auditorio de la Librería Homo Sapiens de Rosario.

14-09-2023 | 11:56 |

Eduardo Rinesi es politólogo egresado de la UNR y doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo.
Foto:Gentileza.

"The time is out of joint" es la frase que por su multifacético sentido shakespeariano incentivó a Eduardo Rinesi y a todo su equipo de colaboradores a realizar un trabajo colectivo desde el área de política del Instituto de Desarrollo Humano en la Universidad Nacional de General Sarmiento. El resultado es Tiempo loco. Política, historia y risa en William Shajespeare, una obra que aborda las tensiones de los tiempos contemporáneos donde lo viejo parece no terminar de morir y lo nuevo de nacer. Una recopilación de ensayos que camina por la cornisa de la realidad y la siempre vigente ficción. Un trabajo que revaloriza lo político como herramienta al servicio del hombre.

Se presenta este viernes 17 de septiembre a partir de las 18:30 en el auditorio de la Librería Homo Sapiens de Rosario (Sarmiento 829). El evento contará con la presencia de Cecilia Mc Donell y Sabatino Cacho Palma en compañía de Eduardo Rinesi. Desde Mirador Provincial diálogamos con el recopilador.

Eduardo Rinesi en primera persona
-¿Qué te despierta la célebre frase del príncipe Hamlet: "The time is out of joint"?

-A cierta altura de Hamlet, terminando el acto I, después que ha visto el espectro de su padre, dice en la explanada del castillo: "The time is out of joint" es quizás la frase más famosa de la obra de Shakespeare. Frase extraordinariamente potente, que plantea todo tipo de problemáticas no solo en la interpretación, sino también en su traducción. Es una frase muy polisémica, como suelen ser tantas frases en Shakespeare.

Esta frase en castellano suele traducirse como “el mundo está fuera de quicio”. En un sentido más literal, quiere decir que el tiempo está fuera de quicio, es decir, que el presente nunca es contemporáneo a sí mismo, ya que siempre está asediado por los fantasmas que le llegan del pasado y por aquellos que se anuncian del futuro. Es decir, la época, los tiempos, en el sentido que usamos a veces de la expresión,“estos tiempos”, “esta época”, están desarreglados. Ocurre algo similar cuando decimos “este tiempo loco”, aludiendo no solo al tiempo en el sentido atmosférico de la expresión, sino a este presente que está dislocado.

-¿Cómo sería una traducción de la frase en un castellano argentino?
-“Al mundo le falta un tornillo” sería una buena traducción argentina si pudiéramos pedírsela prestada al gran Enrique Cadícamo. Creo que esa frase es tan importante porque establece la condición misma para que haya política. Podemos decir que hay política porque el mundo está desarreglado, porque hay un dislocamiento disruptivo de las cosas que obliga a pensar como ponerlas en orden. Hay política porque el presente nunca es contemporáneo de sí mismo y, por lo tanto, hay que arreglar el desorden, el destiempo. Hay política porque “al mundo le falta un tornillo” y alguien tiene que venir a poner racionalidad en medio de tanta locura. “The time is out of joint” es una hermosa frase que alude a las condiciones mismas que hace posible y necesaria la práctica política en el mundo de los hombres.

El sentido de lo trágico
-¿Qué te llevó a coordinar un trabajo de investigación sobre la obra de Shakespeare?

-Con la idea que te comentaba, empezamos a estudiar en el área de política del Instituto de Desarrollo Humano en la Universidad Nacional de General Sarmiento, la obra de Shakespeare en general, no solamente Hamlet. La obra como momento especialmente alto de la historia de un género literario, la tragedia. Hay que señalar que en Shakespeare sería más pertinente hablar de drama, ese género híbrido que mezcla elementos de la tragedia con elementos de la comedia. Shakespeare tiene una forma potente de trabajar los géneros clásicos. Nosotros empezamos a estudiar la tragedia en general y la obra de Shakespeare en particular, convencidos en que hay allí una cantidad de razones por la cual una investigación de ese género es útil y valiosa para pensar los problemas de la política. Porque la tragedia lidia con los conflictos y no hay política sin conflictos. La tragedia nos enseña lo frágil y precaria de la existencia individual y colectiva y no hay reflexión sagaz sobre la política que no parta de la constatación de esa fragilidad constitutiva del mundo. La tragedia nos enfrenta a lo que la sociología llamó “los efectos no deseados de la acción”. En la tragedia los hombres queriendo hacer una cosa, hacen finalmente otra.

Una reflexión sobre la política requiere pensar esos efectos no deseados de la acción, esos modos en el que la historia astuta, al decir de Hegel, hace su trabajo a través de la acción de los hombres, muchas veces ignorantes de aquello que hacen cuando actúan. Todos estos elementos nos parecieron interesantes para pensar como inspiración de una teoría política renovada en la obra de Shakespeare.

Lo actualmente shakespeariano
-¿En qué se parece el mundo actual a aquel escrito por Shakespeare?

-Responder si nuestro mundo actual es similar al de Shakespeare, es responder por la actualidad o contemporaneidad de la frase “The time is out of joint”, que de alguna forma le da título humorístico al libro. A toda época le falta un tornillo, todo tiempo es extraño respecto de sí mismo y siempre está en un punto de transición entre las fuerzas que lo conducen a un pasado que nunca termina de agotarse y las fuerzas que anuncian un futuro que nunca termina de presentarse cabalmente. Tenemos muchos motivos para pensar que la época que estamos viviendo está surcada por un montón de tensiones de este tipo y la forma como Shakespeare piensa el tiempo como desquicio, desorden, confusión.

Él lo dice de múltiples modos a lo largo de toda su obra. En Julio César el joven asistente de Bruto, en su tienda de campaña durante la guerra civil que siguen al asesinato del líder popular, le dice a su amo: “las cuerdas señor están desafinadas” mientras está afinando su lira. Es otro modo de decir “el mundo está fuera de quicio”, el concierto del mundo desafina. Creo que es una descripción cabal del cómo ocurren hoy las cosas en el mundo entero. Lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, en esa confusión del destiempo es que vivimos. Desde ese punto, el modo en que Shakespeare piensa el mundo tiene una extraordinaria actualidad.

El suicidio en Shakespeare
-El libro posee un ensayo sobre los suicidios de mujeres en la obra de Shakespeare. ¿Qué aporta la lectura de su autora María Cecilia Padila?
-El suicidio en Shakespeare es un tema fundamental en varias de sus piezas, pero además tiene la particularidad de estar muy diferenciados de acuerdo a los géneros, ya sea el o la suicidas. En los últimos años, ha habido una crítica extraordinaria que ha pensado su obra y este problema de los suicidios en clave de géneros, mostrando como Shakespeare conocía muy bien, por un lado, las convenciones del teatro de su época y al mismo tiempo que las conocía jugaba con ellas. Las convenciones del teatro de la época demandaban que los varones se suicidaran arriba del escenario, con armas blancas ante la vista del público (on stage) y las mujeres fuera del escenario (off stage), es decir, el relato del suicidio femenino llegaba a través de un mensajero. El suicidio femenino se realizaba por la vía de la inmersión o por vía del envenenamiento, es decir, la mujer no era sujeto activo ni siquiera de su propia muerte, operaba sobre ellas un agente exterior como el agua o el veneno en el relato de la escena.

Shakespeare las revisa todo el tiempo a estas convenciones y las transgrede, como en el caso del suicidio en Romeo y Julieta, ambos on stage e invertidos. Romero tomando veneno y Julieta clavándose una daga. El suicidio es un tema extraordinario y María Cecilia Padila está estudiando una perspectiva de género en el conjunto de la obra de Shakespeare realizando un trabajo muy sutil.

El minucioso trabajo recopilatorio de Eduardo Rinesi, invita a repensar los tiempos actuales desde la función de la política como instrumento al servicio del hombre. Una investigación que resignifica el teatro y la literatura en sus clásicos géneros, atendiendo la vigente tensión de la realidad y su permeable zona fronteriza: la ficción.

Bio

Eduardo Rinesi es politólogo egresado de la UNR y doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo. Es profesor titular de Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la que fue rector entre el año 2010 y 2014. Ha traducido Hamlet de Shakespeare y escrito, entre otros libros, Política y tragedia; Las máscaras de Jano; Actores y soldados; Restos y desechos y ¡Qué cosa, la cosa pública!


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: Cultura Eventos Culturales Actualidad Rosario 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos