Premio anual de la Fundación Argentina para la Poesía

Distinción de Honor al poeta santafesino Héctor Berenguer

La prestigiosa Fundación Argentina para la Poesía, con sede en Capital Federal, distinguió el pasado mes de octubre al poeta santafesino Héctor Berenguer con el Gran Premio de Honor 2020 por su profusa obra poética, reconocida nacional e internacionalmente, y por su encomiable actividad como gestor cultural al frente de los "Ciclos de Poesías" y la "Semana de las letras y las Lecturas" desarrollados desde hace mas de veinte años en el Teatro El Círculo de Rosario.
20-11-2020 | 10:20 |

Además de un reconocido poeta, Héctor Berenguer ha realizado una intensa labor de difusión desde el Teatro El Círculo.
Foto:Gentileza.
Álvaro J. Marrocco
[email protected]


La Fundación Argentina de Poesía es una institución sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la poesía; ayudar a sus cultores mediante la organización de concursos, premios, becas, conferencias y congresos. En el comunicado del galardón al poeta santafesino dice: "Héctor Berenguer viene desde Rosario, donde realiza una encomiable gestión cultural, tal vez esa actividad a hecho más visible su presencia que la del excelente, notable poeta que se refugia en sus libros en poemas leídos y traducidos en otros ámbitos, acaso con mayor fortuna que en su propio país".

Luego agrega: "Berenguer es un orgulloso poeta nuestro, y este Premio de Honor de la Fundación Argentina de Poesía, desea proyectar su nombre al plano de la excelencia que su obra merece". En relación a su poética dice: "hay un insoslayable sesgo filosófico, un pensamiento impregnado de pasión, sus versos reflexionan, interrogan, se desasosiegan en la búsqueda del destino del mundo, acuciado por las visiones de Arthur Rimbaud, Friedrich Nietzsche, Yukio Mishima o la inmutable profundidad de Lao-Tse. Sobre el final cierra diciendo: "El poeta indaga en la precariedad del ser, en los limites del conocimiento, en el amor no como sentimiento edulcorado, sino como eterno aprendizaje, como revelación de una de las claves del destino humano".

Héctor Berenguer (Rosario,1948) tiene un extenso recorrido por las letras. Durante la década del sesenta participó en distintas revistas y publicaciones: Grupo Literario 5 y Runa. Ha colaborado con periódicos y revistas especializados, de los cuales ha recopilados textos de investigación sobre poesía china con el nombre "Tinta china" y consideraciones sobre la poesía con el nombre de "El poeta sofista". Muchos de ellos aún permanecen inéditos, como gran parte de su obra poética. De su producción reciente destacan Café con letras (Editorial Municipal de Rosario), Poetas de Rosario: Desde la otra orilla (Editorial Granada Literaria, Poesía. Ayuntamiento de Granada 2004) Poetas de Santa Fe (Fundación Abrapampa, París. Edición bilingüe, con CD) Marcas de agua (poesía, La Cachimba editora, Rosario 2001), Entre la nada y el asombro (Press Scrita editora, 2007) y Poemas escogidos (2009). Como gestor cultural destacan El hermanamiento Poético Granada/Rosario (con el poeta granadino Pedro Enríquez), el ciclo "Poesía en el Círculo" en el Teatro El Círculo de Rosario (desde 1998) y la Semana de las Letras y la Lectura (festival internacional de poesía).

Semana de las Letras y la Lectura
El premio de honor ofrendado por la Fundación destaca el encomiable esfuerzo del poeta santafesino al frente de la Semana de las Letras y la Lectura. Nacida en el año 1998, con la inolvidable presencia de la poeta argentina Olga Orozco, quien dio inicio al ciclo denominado "Poesía en El Círculo". El ciclo se ha ido consolidando a lo largo de los años, como una actividad reconocida en el mundo de la poesía hispanoamericana. "Si algo ha caracterizado a este ciclo, -afirma Héctor Berenguer, el coordinador de los encuentros- es la constante integración con otras disciplinas. En estos años han participado filósofos, cineastas, psicólogos, antropólogos, novelistas vinculando siempre en sus respectivas exposiciones a la poesía, en su diversidad como mito y fuente de creación constante. Pese a las carencias y malentendidos, nuestra tarea ha sido la de esclarecer los alcances de la poesía en el espacio social en donde se genera y actúa como espacio humano".

En estos veintidós años de encuentros de poesía, infinidad de poetas de todas las latitudes se dieron cita en el Teatro El Círculo de Rosario, para que su voz sea escuchada, entre ellos, podemos destacar a: María Baranda, (México), Paul Hoover (EE.UU), Marta Pessarrodona y Jaume Subirana, ambos de Barcelona. Víctor Toledo (México), Odia Ofeimun (Nigeria), Kornejilus Platelis (Lituania), Christian Uetz (Suiza) Adhely Rivero (Venezuela) y Rafael Courtoise (Uruguay), Arantxa Oteo Ugarte (España), Alvaro Mata Guillé (Costa Rica), Marine Petrossian (Armenia), Juan C. Miranda Ponce (Ecuador), Mario Alonso López Navarro, Sandra Lorenzano (México) Pedro Enríquez (España), María Teresa Ogliastri (Venezuela), y demás poetas extranjeros.

Los encuentros de poesía también sumaron la presencia de poetas de nuestro terruño, como ser: Alicia Pastore, Hugo Mujica, Ana Arzoumanian, María Casiraghi, Gisela Galimi (Buenos Aires), Marina Kohon (Bahía Blanca), Gustavo Caso Rosendi (Esquel, Chubut), Diego Roel y Silvia Montenegro (La Plata), Pablo Anadón (Córdoba), Leopoldo Castilla y Santiago Sylvester (Salta), Norman Petrich (Entre Ríos), Néstor Fenoglio (Santa Fe), Piero De Vicari (San Nicolás), Andrés Pierucci (Arroyo Seco), Alejandra Méndez, Leandro Llull, Gabriela de Cicco, Mariana Vacs, Tona Taleti, Sonia Contardi, Fabricio Simeoni, María Paula Alzugaray, Andrea Ocampo, Alicia Salinas y demás poetas de Rosario.

En el comunicado del galardón al poeta santafesino dice: "Héctor Berenguer viene desde Rosario, donde realiza una encomiable gestión cultural, tal vez esa actividad a hecho más visible su presencia que la del excelente, notable poeta que se refugia en sus libros en poemas leídos y traducidos en otros ámbitos, acaso con mayor fortuna que en su propio país".

+ info
http://semanadeletrasylectura.blogspot.com
[email protected]
http://www.letrasargentinas.com.ar/


Una fundación para defender y difundir poesía

El 24 de diciembre de 1965, en una reunión con que despedían el año los integrantes de la Peña del Cenáculo en la Galería Nexo, Viamonte 458 –sede hoy de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP)–, dos de ellos, los poetas Rubén Vela y Carlos Alberto Débole -este último, además, propietario reciente de la esa galería, hasta poco ante Galería Rubio, dedicada mayormente a la exposición de cuadros pero también a la actividad editorial– propusieron la creación de una entidad cuyo fin fuese proteger, estimular y difundir la poesía.

La idea cayó en terreno fértil entre los miembros del "Cenáculo", existente, como es natural a través de otras personas, desde 1933 y que agrupaba, en especial, a ex compañeros de estudios secundarios; el presidente del grupo, el odontólogo Nicolás Carlos Dodero, admitió ponerse al frente de la institución esbozada, cuya organización formal quedó establecida a mediados del año siguiente, cometido que habría de llevarlo a asumir por décadas un relevante papel en el ámbito poético argentino por medio del mecenazgo acaso más destacado entre cuantos han surgido entre nosotros con el propósito de ensalzarlo y sustentarlo.

Lo acompañaron en la primera comisión directiva Vela como vicepresidente y Débole como secretario, y Fioravante Felice como tesorero. Fueron vocales Norberto Berdía, Ricardo Bernachi, Carlos Alberto Calegari, Adolfo Chamorro, Juan Carlos Christensen, Carlos A. Defilippis Novoa, Domingo Felice, Israel Katzman, Arturo Martínez Azaro, Eloy Montes Benítez, Patrocinio Adolfo Mora, Carlos Antonio Morrión, Diego Naveyra, Angel Sorlino. Orlando Travi y Alberto Jorge Urbaneja, junto con los poetas Alfredo A. De Cicco, Ricardo Mosquera Eastman, Sigfrido Radaelli y Emilio Zolezzi, únicos cultores directos, además de los mencionados Vela y Débole, de la noble aspiración que daba sentido a la labor que a partir de ese momento encararía ese conjunto de espíritus generosos y solidarios.

En esa mayoría de no poetas radicaba, asimismo, una de las claves del criterio rector que presidiría la actividad la Fundación: se trataba de aunar esfuerzos para la poesía y los poetas, no de la poesía y los poetas. Los miércoles, en el segundo subsuelo de la galería Nexo comenzó, entonces, el ciclo de trabajos, de deliberaciones, de trazado de proyectos y de exposición de iniciativas tendientes al cumplimiento de esas finalidad, en reuniones cerradas a las que se accedía por invitación y que habrían de llegar a ser clásicas al cabo de los años.

Hoy la Fundación tiene una enorme actividad e influencia, a partir de la incansable tarea de figuras como Alejandro Roemmers, Lidia Vinciguerra, Beatriz Shaeffer Peña o el gran Antonio Requeni.



Temas: EDICION IMPRESA 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Irigoyense continúa primero con 9 de Julio y Jorge Newbery bien cerca

 En primera división esos son los tres equipos animadores por el momento. En segunda o reserva, Polideportivo volvió a ganar, en damas Ceci quedó solo arriba de todos, en el senior La Pepita aún no cedió puntos y en Copa Santa Fe, el subcampeón eliminó al campeón 2023.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos