Foto:Gentileza.
El cine nacional cada tanto suele sorprender con largometrajes tan intrincados como atrapantes. Sucede con la película El Apego (2021) que narra la historia en torno a un amor enfermo, roto, y desquiciado entre una médica Lola Berthet (Irina) y una paciente Jimena Anganuzzi (Carla) que luego de una violación se presenta en una clínica privada para practicarse un aborto. Ese comienzo se va complejizando con el correr de la historia.
La trama se desarrolla en los años ’70 (indecible el año). Según los autores se eligió esa década dado que la práctica del aborto no estaba permitida. Lo que sí tiene sustento es el espionaje y la venta ilegal de bebés a parejas por aquellos oscuros años. Ambas prácticas son parte de las subtramas que se desarrollan en paralelo. La película está dividida en varias capas que se van abriendo y cerrando como ventanas.
El apego es esencialmente una película de mujeres. Las actuaciones de Lola Berthet (Irina) y de Jimena Anganuzzi (Carla) son el punto fuerte del film. La ductilidad y la presencia actoral de ambas permiten que uno, como espectador se deje llevar por esa tormentosa relación.
Sexo y tabú
La película aborda temas sensibles que aún con ojos extemporáneos deja entrever que el paso de los años no significa que algunas prácticas se hayan superado. En un fragmento de la película se menciona la palabra “tortilleras”. La expresión, tan ofensiva hoy como en los ’70, la pronuncia Dominga (Marta Haller), la enfermera de la clínica que al ver a la doctora y a la paciente manteniendo relaciones se decepciona. ¿Ha pasado el tiempo? ¿La sociedad ya no se escandaliza ante una práctica sexual no heterosexual? Pregunta abierta.
“Miramos películas y charlamos sobre qué cosas nos gustaría hacer a Lola y a mí. Así surgió todo” esa frase le pertenece Valentín Javier Diment y explica el método que usaron para ir craneando las ideas que fueron parte del film. Para el director, “la idea estructural es la del melodrama. Un melodrama deudor de cierto cine de tradición europea de los años ’50 en adelante. Pienso en Sirk, en Fassbinder, en Almodóvar, cruzado desde luego con el thriller erótico, el suspenso, también el gore”.
No suele verse cine argentino de calidad en dónde se desarrollen escenas de gore. Vale aclarar que el gore es un género específico en dónde se ven y se practican mutilaciones de cuerpos. El género de terror suele mezclarse con gore. En este caso, es un thriller policial con dosis de terror y gore. Y muy bien logrado, por cierto.
Blanco y negro
El joven director francés Xavier Dolan en su film Mommy (2014) desarrolla un ejercicio puramente técnico y durante (casi) toda la película, la filma en formato cuadrado 1:1, lejos de los habituales 4:3 y 16:9, el panorámico, lo que al ser proyectada en una pantalla horizontal lleva a la mente hacia la fascinante paranoia de estar viendo una película casi en vertical. Esta decisión podría trasladarse a este film, debido a que transcurre en blanco y negro casi 40 minutos. La inclusión del color se da luego de un hecho particular y significativo.
Esa búsqueda estética muchas veces no suele funcionar bien o se filma sin planos y encuadres acordes. Claramente no es el caso de El Apego, donde el director de fotografía ha elegido la iluminación precisa para cada encuadre.
La filmografía del director, Valentín Javier Diment, incluye títulos como: El eslabón podrido y el documental La Feliz, continuidades de la violencia. Vale mencionar que acaba de ganar el premio mayor en la sección Noves Visions del Festival de Sitges -el encuentro catalán especializado en el cine fantástico, de terror y sci-fi-. Claramente el recorrido y sus búsquedas son variadas y eclécticas. Su último film lo pone en un lugar expectante en la grilla de nuevos directores argentinos.
El Apego trabaja de manera inteligente ciertos traumas ligados a la violencia de género y a los abusos sexuales, poniendo también a la prohibición de abortar en esa categoría. El film hurga en la historia oscura de los ’70, logrando verbalizar en imágenes ese silencio incómodo de nuestro pasado.
Ficha técnica
Escrito y dirigido por: Valentín Javier Diment. Producida por Valentín Javier Diment & Vanesa Pagani. Fotografía: Claudio Beiza. Director de arte: Federico Mayol. Jefe de producción: Fernando Méndez. Asistente de dirección: Martín Blousson. Mezclador de sonido: Adrián Rodríguez, Sebastián Gonzáles. Música: Gustavo Pomeranec. Elenco: Jimena Anganuzzi (Carla), Lola Berthet (Irina), Germán de Silva (Ortiz), Marcela Guerty (Josefina), Marta Haller (Dominga), Andra Nussenbaum (Perla).
Las entradas pueden adquirirse de forma digital a través de la plataforma online www.entradascineelcairo.com.ar hasta una hora antes de cada función o de manera presencial en la boletaría del cine (jueves a domingo de 18 a 23).
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Se trata de los autores sindicados como responsables de la brutal golpiza que recibió un joven casildense en la madrugada del sábado 23 de septiembre. La fiscal Marianela Luna había solicitado 90 días de prisión. Los imputados permanecerán encerrados hasta la próxima audiencia.
Casilda 45 días de prisión preventiva para los agresores de Nazareno

Canallas y leprosos chocan este sábado desde las 16.30 en el Gigante de Arroyito, con arbitraje de Yael Falcón Pérez. Los dos equipos llegan con dudas a este partido, que puede significar el resurgimiento para uno y la debacle para otro. Gran expectativa en la ciudad, con un fuerte operativo de seguridad en el estadio y en las calles.
Copa de la Liga Fiebre de sábado por la tarde: Rosario vibra por otro clásico entre Central y Newell’s

El candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, estuvo en un acto en Paraná y sostuvo que cree en una clara victoria en el ballotage, criticó el proyecto alternativo al de UxP porque “minimiza la capacidad de trabajo de los argentinos y argentinas”, sostuvo que la inflación tiene su causa en la falta de divisa y cuestionó que la dolarización favorecería el crecimiento del narcotráfico.
Elecciones Agustín Rossi: "Veo una Argentina con mucha energía"

Junto a la Federación Entrerriana de Cardiología, la Municipalidad de Paraná se suma a las actividades que se harán en el marco del proyecto “Salva una Vida con tus manos”, promovidas por la Federación Argentina de Cardiología (FAC).