Foto:Gentileza.
En la última edición de la Noche de los Museos Abiertos (organizada por la Municipalidad y realizada el pasado 28 de octubre), diversos museos y otros espacios culturales, tanto oficiales como privados, llevaron adelante propuestas a partir de temáticas diversas: arte, historia y ciencias sociales, deporte, etc. En el ámbito de las Ciencias Naturales, en el Museo Provincial Ángel Gallardo –además de las exposiciones abiertas al público– se realizó una feria de artesanos y emprendedores locales, ya que la consigna de la actividad fue el cruce e intercambio entre distintos espacios. El Mercado de las Resistencias y Soberanía se ubicó en la Plaza Cívica de la Sede de Gobierno; los visitantes pudieron encontrar allí productos regionales, cestería, cerámica, joyería, encuadernación, juguetes, ilustraciones e indumentaria, entre otros rubros, “conmemorando las resistencias de los pueblos en la América profunda”, según se informó oportunamente. La muestras que estuvieron abiertas durante la Noche de los Museos fueron: “Historias en un pozo”, “Memoria húmeda”, “Relatos, crímenes, territorios y gigantes” y “Pampa global”, además de las exposiciones temporales “Cultura a través de las flores”, de Inés Inchaurza; “Una ramita que atraviesa el aire”, fotogramas botánicos de María Paz Secundini y María Laura Basilico, y “Nuevo Egipto: Imaginarios del Gran Chaco” de Fernanda Rubio.
Prácticas arquitectónicas sustentables
El Museo Gallardo se posiciona en la vanguardia de las prácticas arquitectónicas sustentables y ambientalmente saludables, en concordancia con su línea educativa de temáticas asociadas al conocimiento y cuidado de los ecosistemas naturales de la región. En "el Gallardo" ante la necesidad de replantear los espacios de lugares de trabajo, se tomó la decisión de construir con técnicas alineadas a las convicciones socio ambientales de la institución; “la adopción de tecnologías ambientalmente saludables es –afirman– una estrategia educativa-comunicativa”. Y amplían: “Para promover una arquitectura ambientalmente saludable, pero a su vez económicamente rentable y humanamente confortable, se han desarrollado técnicas modernas de construcción con materiales locales sin requerimientos de grandes transformaciones industriales. La ‘tierra cruda’ y el ‘rastrojo de cereal’ han sido algunos de los materiales que fueron ganando terreno en este ámbito de la arquitectura y el desarrollo sustentable”.
Muestras, cursos y actividades
Entre las muestras vigentes, “Pampa global” aborda los problemas ambientales, “resultado de una compleja trama de procesos históricos” –explican– que evidencian “una crisis que nos obliga a interrogarnos sobre el sentido mismo de nuestra civilización. Nunca antes como ahora, los efectos de nuestras acciones sobre el mundo se han manifestado con tanta intensidad y con tanta amplitud, modificando los ambientes”. Específicamente, “analizar el problema del cambio del paisaje en el sur de la provincia de Santa Fe implica trascender interpretaciones disciplinarias hacia un marco más abarcativo, en el que las dicotomías Ciencias Naturales/Ciencias Sociales - Saber científico/Saber popular desdibujen sus fronteras e integren la mayor cantidad de conocimientos posibles, a los efectos de construir un saber útil, contextualizado y humanizado”.
Informan desde el museo que, entre los objetivos de la muestra, se encuentran “comprender al ambiente como el resultante de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivos y la actividad humana; demostrar la relación entre las condiciones ambientales del país y los modelos de desarrollo elegidos o impuestos en un contexto determinado, y reflexionar sobre la idea y el uso de la tierra, el agua y la semilla”.
Entre otras iniciativas (y a partir del Día Internacional por la Soberanía Alimentaria que se celebra el 16 de octubre), “el Gallardo” lanzó en 2021 un proyecto realizado junto a cantautores y productores agroecológicos del periurbano rosarino llamado “Suena Gallardo. Canciones por la soberanía alimentaria.” Este ciclo de música fue desarrollado en las quintas de tres familias agricultoras, junto a un grupo de artistas locales que, a través de sus canciones, rindieron homenaje a quienes cultivan la tierra. La segunda etapa del proyecto se concretó este año, siempre con el objetivo de dar a conocer el trabajo de los productores agroecológicos, sus historias de vida y espacios de producción. Fue realizado junto a Señal Santa Fe, el programa audiovisual y multimedia del Ministerio de Cultura de la Provincia. Se centra en las quintas de las familias agricultoras que forman parte de La Vereda del Gallardo - Mercado Agroecológico Santafesino (desde 2018, los martes y
jueves, de 10 a 13.30, la vereda del museo recibe a productoras agroecológicas que comercializan alimentos sin agroquímicos). Puede verse a través del canal de Youtube del museo: https://www.youtube.com/watch?v=8SiRUHtiBSo&t=35s
Durante el mes de noviembre se llevaron a cabo cursos teórico-prácticos; uno de ellos fue “Reconocimiento de las familias botánicas más representativas del sur santafesino”, con modalidad presencial y a cargo de los docentes Mauro Torales, Eugenia Pedrero y Vanesa Frea. Algunos encuentros se realizaron en el museo y otros, en el Acuario del Río Paraná, a través de un recorrido –en este último espacio– por el Parque Autóctono. Se abordaron allí la historia de las clasificaciones botánicas y la morfología floral. A su vez, en los laboratorios del museo se trabajó en el reconocimiento de la biodiversidad en las principales ecorregiones de Santa Fe, poniendo el foco en las familias botánicas con mayor representatividad en el sur de nuestra provincia y en su importancia ecológica. Más información en las redes: https://www.facebook.com/MuseoGallardo
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Tras más de 12 meses en funcionamiento, el nuevo equipo dispuesto por el intendente rosarino también cosecha cuestionamientos tanto por parte de vecinos y vecinas como de referentes políticos.
En Rosario Críticas a Javkin por el rol de los Agentes de Proximidad

Este domingo se cumple un año de la partida de la creadora de universos fantásticos desde la Casta luna electrónica hasta La perfecta casada, Las bufonas y Coro. La unicidad de sus relatos donde se siente la voz de sus personajes llenos de valentía, ironías y humor, llevó su popularidad hacia lo más alto, siendo hasta ahora una de los autores rosarinos más traducidos a otros idiomas.
Cultura Un año sin Angélica Gorodischer: la abuela Sherlock Holmes creadora de mundos

La altura del río Paraná permitió la colocación del boyado y el ingreso al agua. Así, paranaenses y turistas pueden disfrutar del espacio público en la costanera de la capital provincial, que se encuentra en óptimas condiciones, con servicios y seguridad.
Verano Habilitaron el ingreso al agua en el balneario Municipal

Fue la cuarta sede del certamen pre-selectivo rumbo a la Fiesta Nacional del Mate, que se realizará el 4 y 5 de marzo en Paraná. Hubo más de cien artistas en escena.