Foto:Archivo
Graciela Silvestri y Martín Prieto comentaron los antecedentes de la expedición y las proyecciones del viaje, en un evento abierto a la comunidad llevado a cabo en el Auditorio, bajo la coordinación del arquitecto local Luis Müller. La actividad fue este miércoles, en el marco de la Agenda 2022 del Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
"La idea original fue de Martín Prieto", reconoce Silvestri. "Vino a hablar conmigo, porque yo había escrito para mi tesis doctoral el libro El color del río, sobre los paisajes fluviales", recuerda, y dice que "la idea de paisaje no es sólo geográfica o ambiental, sino cultural".
-¿Cuál es el color del río Paraná?
-Eso es lo que fuimos a descubrir. Y nos encontramos con que no tiene uno, sino muchísimos colores. El Alto Paraná llega hasta San Pablo y hasta Brasilia, por lo tanto atraviesa muchas geografías y paisajes, y tiene muchos colores. Cuando llegamos al Bermejo, que desemboca en el Paraná, nos sentamos todos a ver esos colores rojos, por ejemplo.
-¿Quiénes estaban a bordo?
-Además de la verdadera tripulación que comandaba el barco, había una gran variedad de personas. Ya no existen más los antiguos naturalistas, como Humboldt, que sabían de todo: podían reconocer las lenguas indígenas, las plantas, los animales, los pueblos, las ruinas, todo. Por lo tanto tuvimos que invitar a una tripulación variada que resultó ser de 40 personas. Algunos sólo hicieron un tramo, porque no disponían de tanto tiempo. Había un historietista, que fue toda una adquisición. También un cocinero, porque el paisaje también es una cuestión de gustos, de sensaciones. Y nos enseñó a cocinar a todos. También había músicos, estaba Jorge Fandermole, un ruidista que grabó debajo del agua, cineastas, pintores, fotógrafos, poetas, historiadores, geógrafos, antropólogos, ingenieros y arquitectos.
-¿Qué resultado arrojó esa variedad de personas?
-No pedimos que piensen un artículo con una hipótesis antes de abordar el barco, porque para ello no se precisa viajar. Por el contrario fue abierto a lo que se quiera percibir. Hubo una producción muy importante. Pero no terminó allí. Porque muchos de nosotros continuamos produciendo otras piezas en derredor del río. Yo, por ejemplo, llevé algo de esto a Harvard, en una ponencia.
Cambia el paisaje
Navegar el río Paraná en toda su extensión argentina es navegar el Litoral del país. Y ese paisaje no es homogéneo. Cambia el paisaje y con ello cambia la cultura, el lenguaje, los hábitos, la relación con ese río, la arquitectura, es decir que cambia lo que se ve, lo que se percibe, lo que se siente. Cambia la temperatura y la naturaleza.
"El tema de la lengua es muy interesante", apunta Silvestri. "A medida que uno avanza por el Paraná hacia el norte comprueba como va cambiando la musicalidad de las palabras, el acento, y el lenguaje", cuenta. "Cada vez que bajábamos en una nueva ciudad reconocíamos todas estas identidades. Corrientes tiene el canto guaraní, y qué decir cuando se llega a Asunción, a donde se habla la mitad guaraní y la otra mitad, castellano".
Esta expedición emuló la del primer expedicionario del Paraná, Ulrico Schmidl, quien al avanzar por esta geografía iba apuntando notas sobre lo que percibía. "La idea original era reproducir ese viaje, pero nos encontramos con un problema de perspectiva: nosotros ya no consideramos a los conquistadores como valientes que vinieron a abrirnos la cabeza. Y al mismo tiempo reconocemos que esta es parte de nuestra historia", dice Silvestri.
-Para nosotros fue una experiencia inolvidable. Los que allí estuvimos todavía mantenemos contacto entre nosotros. Nos escribimos, compartimos, y hasta hace poco teníamos archivos compartidos. Se hicieron muestras en todas partes del país y de España. Se generó una amistad que todavía continúa.
-Esta expedición ¿fue un hito cultural?
-Creo que sí. No sabíamos lo que iba a pasar. Y hoy no se si tendremos la oportunidad de hacer otra vez un viaje de este estilo. Hay un poema de (Alejandría Constantino) Cavafis que dice "no esperes que Itaca te enriquezca, lo que te enriquece es el mismo viaje", palabras más, palabras menos.
"Ten siempre a Ítaca en tu mente. / Llegar allí es tu destino. / Mas no apresures nunca el viaje. / Mejor que dure muchos años / y atracar, viejo ya, en la isla, / enriquecido de cuanto ganaste en el camino / sin aguantar a que Ítaca te enriquezca".
Además tenés que saber:
+ Noticias

Renovación de vías, ampliación y modernización de la infraestructura ferroviaria, restauración de servicios de trenes que habían sido suspendidos, nuevas bases operativas de seguridad vial, mejoras en los puertos y actualización de instrumentos de seguridad aeroportuaria, son algunas de las principales políticas del Ministerio de Transporte de Nación en Santa Fe, que cuenta con 23 obras en 14 localidades de la provincia.
Dejanos tu Comentario

Afirmó también que los drones para la Policía de la Provincia ya se probaron en el partido Colón-Lanús y sirvieron para detener a personas con pedido de captura.
En Rosario El gobernador Perotti resaltó los procedimientos de la Policía provincial contra la inseguridad

Se trata de Alexis Winkler, quien fue puesto en funciones para hacerse cargo de la seguridad de todo el pueblo. El flamante efectivo había formado parte de la misma dependencia hace cuatro años.
En el sur provincial Chabás tiene comisario nuevo

Se trata de un hecho delictivo que se produjo en un centro para discapacitados. Se encontró todo lo robado, menos a los responsables.
Piedras Blancas Indignante robo en un centro de discapacitados

Se trata de una obra importante para la ciudad, sobre la que se realizan los detalles finales para su inauguración.