Foto:Gentileza.
Nicolás Ferraro –autor de “Cruz”, finalista del premio Dashiell Hammett a mejor novela negra que otorga la Semana Negra de Gijón (España)– señala desde su rol de coordinador de la muestra que el género negro se caracterizó desde su inicio por haberse atrevido "a mirar donde otros no, a contemplar, en detenimiento, los peores aspectos de la humanidad". La exhibición fotográfica –agrega– invita a pensar este género en relación con “las historias de la moral puesta a prueba”: muchos de los relatos tienen como eje a personajes que lidian con personas que se mueven en un ambiente criminal, pero que no son necesariamente criminales, y “están atravesados por la tristeza de tener que vivir o sobrevivir una vida que no es la ideal, ni está cerca de serlo”.
Alejandro Meter eligió para las fotografías el escenario de la Biblioteca Nacional, un encuadre adecuado para su investigación ya que –según explica el director de Coordinación Cultural de la Biblioteca, Guillermo David– “los crímenes de papel encuentran aquí su lugar natural de acogimiento: la memoria de la nación está tramada, también, con las invenciones de quienes hurgan en sus formas más dramáticas”. En relación al trabajo conjunto, David informa que los retratos fueron realizados entre 2017 y 2022 por Meter y previamente imaginados por Damián Vives, creador del Centro de Narrativa Policial de la Biblioteca; a su vez,
Ferraro, curador de la exposición, contó con la colaboración de Roxana Artal y Luis Vives. “Esta exposición es también un homenaje de la biblioteca a la memoria de Damián (fallecido en mayo de este año), que anima no pocas de nuestras iniciativas”, finaliza David.
Rostros del crimen puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19 en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA).
Sietecase, Torres, Aguirre
Entre los retratados figura el poeta, narrador y periodista rosarino Reynaldo Sietecase, quien dio sus primeros pasos en la literatura y en el periodismo en su ciudad natal. En 1981, fue uno de los fundadores del grupo literario El Poeta Manco, que con sus acciones callejeras desafió la censura de la dictadura. En 1984 publicó su primer libro de poemas y con el regreso de la democracia comenzó a colaborar en Radio Nacional. Tras trabajar en casi todos los medios periodísticos de Rosario, en 1998 se instaló en Buenos Aires. También forma parte de la muestra Melina Torres, autora de la novela Pobres corazones –reciente finalista de la segunda edición del Premio de Novela “Sara Gallardo” del Ministerio de Cultura de la Nación–, que nació en Santa Fe, estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y se especializó en Políticas Culturales en la Universidad de Barcelona. Publicó también Ninfas de otro mundo (2016). Es productora de documentales y asesora de contenidos audiovisuales, y reside en Rosario.
Otro de los retratados es el poeta, narrador y periodista Osvaldo Aguirre, que nació en Colón (provincia de Buenos Aires) y estudió Letras en la UNR. Ha publicado poesía, crónica, novela y ensayo, entre los que figuran: Al fuego (1994), Historias de la mafia en la Argentina (2000), Ningún nombre (2005), Lengua natal (2007), Tierra en el aire (2010), Campo Albornoz (2010), 1864 (Premio Provincial de Poesía “José Pedroni” 2019) y Leyenda negra (2020). Fue editor de la sección Cultura del diario La Capital de Rosario y colabora con diversos medios.
El fotógrafo
Alejandro Meter nació en Buenos Aires en 1971 y, además de fotógrafo, actualmente es profesor en la Universidad de San Diego (California), donde imparte cursos sobre estudios literarios y culturales latinoamericanos. Dice sobre su interés por el género negro: “Viene del ‘cine noir’, y lo que traté de hacer en este proyecto fotográfico fue representar el ‘noir’ de una manera actualizada, una suerte de ‘neonoir’ en el que prevalecen los colores saturados, los claroscuros y una iluminación dura, y una ambientación densa y sombría”. Sobre el objetivo de la exhibición, señala: “La idea era darle al llamado un sentido amplio y abarcador. Por eso quisimos que hubiera no solo una pluralidad de voces, sino que además fuera lo más federal posible”.
En cuanto al modo en que se desarrolló el proceso, cuenta: “En mi primera muestra fotográfica en Buenos Aires en 2017, Damián Vives me invitó a conversar sobre este proyecto. Ese mismo día, hicimos un recorrido por la Biblioteca Nacional, revisamos sus interiores y exteriores para pensar en ese espacio tan singular creado por Clorindo Testa. Hablamos acerca del género negro, tanto en la literatura como en el cine, y pensamos cómo representarlo desde lo fotográfico. Unos días después, Damián invitó a algunos de sus amigos para hacer las primeras fotos. Así llegaron, entre otros, Martín Sancia Kawamichi, Alicia Plante, Tato Tabernise y Raúl Argemí. El proyecto estaba en marcha. Hice los retratos durante mis viajes a Buenos Aires, siempre en los meses de enero y agosto. Enero me reveló una biblioteca muy distinta: completamente vacía, con sillas apiladas sobre mesas, salas en estado de reparación o remodelación. Buscamos jugar con los distintos ángulos y vértices del edificio. Damián logró gestionar el acceso a lugares que, por lo general, no están abiertos al público, como los depósitos de libros, la sala de máquinas y otros recovecos que también brindaron su magia”.
La muestra posee un catálogo que contiene los setenta retratos y los prólogos de Meter, David y Ferraro; también, textos originales de varios de los autores. Para acceder a las fotos y obtener más información se puede consultar este link:
https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones/categoria1/rostros-del-crimen
Además tenés que saber:
+ Noticias

Renovación de vías, ampliación y modernización de la infraestructura ferroviaria, restauración de servicios de trenes que habían sido suspendidos, nuevas bases operativas de seguridad vial, mejoras en los puertos y actualización de instrumentos de seguridad aeroportuaria, son algunas de las principales políticas del Ministerio de Transporte de Nación en Santa Fe, que cuenta con 23 obras en 14 localidades de la provincia.
Dejanos tu Comentario

Afirmó también que los drones para la Policía de la Provincia ya se probaron en el partido Colón-Lanús y sirvieron para detener a personas con pedido de captura.
En Rosario El gobernador Perotti resaltó los procedimientos de la Policía provincial contra la inseguridad

Se trata de Alexis Winkler, quien fue puesto en funciones para hacerse cargo de la seguridad de todo el pueblo. El flamante efectivo había formado parte de la misma dependencia hace cuatro años.
En el sur provincial Chabás tiene comisario nuevo

Se trata de un hecho delictivo que se produjo en un centro para discapacitados. Se encontró todo lo robado, menos a los responsables.
Piedras Blancas Indignante robo en un centro de discapacitados

Se trata de una obra importante para la ciudad, sobre la que se realizan los detalles finales para su inauguración.