"Mujeres textiles": del entretenimiento al emprendimiento
Días atrás se realizó una exposición de obras textiles en Chajarí. Margarita Bengoa, Cecilia Bertoldo, Ana Maydana, Tuqui Lissa y Silvia Lissa expusieron sus trabajos.
Días atrás se realizó una exposición de obras textiles en Chajarí. Margarita Bengoa, Cecilia Bertoldo, Ana Maydana, Tuqui Lissa y Silvia Lissa expusieron sus trabajos.
En Chajarí se realizó, días atrás, una exposición de obras textiles. Margarita Bengoa, una de las artistas que integra el grupo de “Mujeres textiles”, definió el encuentro como de “un grupo de mujeres que hacemos arte en textiles, partiendo desde telas, con pinturas, tejidos, bordados, agujas, hilos, crochet, patchwork, bordado japonés, entre otros”.
En tanto, Silvia Lisa contó que es la primera vez que trabajan juntas en una exposición. “En mi caso se me ocurrió porque comencé a trabajar con libros y cuadernos, y para mostrar un poco lo que hacía, contacté primero a Marga, y luego a otras mujeres que también trabajan en técnicas similares”. Todo este proyecto comenzó en 2022, “por distintos motivos no podíamos hacerlo, cuando pudimos, el calor nos tiró un poco para atrás, y ahora sí coincidimos”.
Con excepción de Ana Maydana y Cecilia Bertoldo que trabajan el patchwork y telas que sí realizaron trabajos artísticos juntas, el resto de las mujeres trabaja cada una en particular en sus talleres, y se unieron para la muestra. Más allá de esto, tanto Silvia Lissa como Margarita Begoa coincidieron en que “quizás más adelante se puede mezclar un poco las técnicas”. Al respecto también remarcaron que la intensión de la muestra es “mostrar lo que se hace, porque mucha gente no entra en las redes sociales, que suele ser la vidriera más común”, explicó Lissa.
Todos los productos que se expusieron en “Mujeres Textiles” estaban a la venta. Aunque no es el único objetivo de las ferias, es uno muy importante. Al respecto Margarita explicó que la gente se asombra de la cantidad de mujeres que están haciendo arte sin que se divulgue. “Lo vemos en las Expos Mujeres y en otras ferias, además la gente de Chajarí no está muy habituada a comprar en las ferias, es un camino lento, vamos avanzando pero despacio”, aseguró.
A su vez, otro factor importante fue la pandemia, momento de encierro que llevó a muchas personas a volcarse al arte como hobby, entretenimiento, sin pensar que de eso podía nacer un emprendimiento.
Silvia Lissa, artista plástica de trayectoria, comenzó con los cuadernos intervenidos, en pandemia, “lo arranqué como para entretenerme, y después me enganché”. En cuanto a las ventas Bengoa manifestó que “va a costar un tiempo la venta, pero insistiendo, se va imponiendo la idea de comprar en ferias. Buscan para un regalo distinto, después de ahí lo ve alguien más, y se va pasando el dato”.
Aunque es muy particular, hay algunas similitudes en cómo trabajan el proceso creativo. “Hay disparadores, me pasó con un lapacho que vi en la plaza, tan imponente y lo primero que pensé es que lo tenía que plasmar en alguna obra de alguna manera”, cuenta Margarita. Mientras que Silvia Lissa expresó que con los cuadernos llegó a tener veinte empezados, “me proponía terminarlos pero encontraba algo que me servía para otro, y ahí ya lo dejaba al que tenía en la mano y era de nunca acabar”.
Para eso el hecho de tener la fecha de exposición las ayuda a plantearse plazos. “Ayuda y estimula, porque pensamos, buscamos y aunque nadie compre nada, ya que pregunten, miren, estimula a seguir trabajando”, aseguró Margarita.
Tuqui comenzó en el 2021 con su microemprendimiento “Serendipia Chajarí”. Realiza amigurumis en hilo y crochet; Cecilia inició con trabajo en telas como hobbie, realizando obras en collage textil; Margarita impulsó, durante la pandemia, su microemprendimiento “Lavanda Arte”, realizando bastidores bordados en los que aplica diferentes técnicas.
Ana es la mentora de “Pop Brand”, aplica la técnica de patchwork realizando elementos utilitarios y artísticos; Silvia es artista plástica, se dedica grabado y libros de artistas. Realiza cuadernos textiles, álbumes y scrapbooking artesanales mezclando papeles preparados y telas.
El sistema de padrinazgo de la fundación Fonbec tiene su documento testimonial en “Soñar sin límites” . Un libro que no solo es un conjunto de historias de autosuperación sino el fiel reflejo de un espejo social: nadie se salva sin el apoyo y la solidaridad de un semejante. Se presenta el próximo jueves 1 de junio a las 18 horas en la Biblioteca Argentina de Rosario.
Cada año estudiantes de 4to. Grado de la Escuela “Domingo F. Sarmiento”, trabajan en un proyecto que busca revalorizar los objetos encontrados por Elvio Salas, y vincularlos a la historia de la región. “Con la piezas encontradas los chicos conocen como eran las poblaciones, su cultura, vestimenta y costumbres”, comentó la Directora del establecimiento Viviana Mendoza.
Luego de la reunión encabezada por el Subsecretario de Infraestructura Rural, Matías Giorgetti, junto a productores y autoridades comunales, la localidad del departamento Las Colonias quedó a un paso de avanzar con un proyecto histórico. La traza de más de 8 kilómetros beneficiará a productores agropecuarios, docentes y alumnos del CER Nº 280.
Este lunes realizaron un plenario en las escuelas Leónidas Gambartes (secundaria) y Mariano Moreno (primaria). Se espera el reinicio de la actividad normal el segundo día hábil de esta semana. En tanto, desde la escuela Taigoyé también pretenden retomar las clases lo antes posible.
Tras el descanso por la conmemoración de la Revolución de Mayo, los argentinos tendrán en pocas semanas breve un nuevo “finde XXL” para hacer una escapada o tomarse unas mini vacaciones. El territorio santafesino expone sus variadas opciones turísticas.
Alejo Santiago Cóceres y Valentina Retamar Fabricius representaron a Villaguay para la modificación de la Ley Provincial de Centros de Estudiantes, a diez años de su aprobación. La jornada contó con la participación de jóvenes de toda la provincia en la Cámara de Diputados convocados por la Subsecretaría de la Juventud y el CGE, con el fin de actualizar esta norma.
El tradicional desfile popular por el aniversario de Chajarí se realizó este domingo 28 de mayo. Participaron, escuelas, clubes, fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales.