Covid-19

Ernesto Kofman: “Si no se acatan las restricciones, vamos a tener muchas más personas fallecidas”

Entrevista al doctor en Ingeniería y vicedirector del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Conicet/UNR) sobre la segunda ola del coronavirus.
26-05-2021 | 14:24 |

+1

Foto: Archivo.


Gisela Mesa [email protected]


Coronavirus, una palabra que de solo escucharla genera estupor. Rosario como el resto del país y del mundo está padeciendo la segunda ola de este virus que mantiene a los científicos trabajando a todo vapor para poder entender esta cepa y sus variantes de contagio.

Entre debates de ¿presencialidad o virtualidad escolar? Se suman las marchas anti-cuarentena de personas que no creen en este virus. Para poder entender esta magnitud de contagios Mirador Provincial dialogó con el doctor en Ingeniería y vicedirector del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Conicet/UNR), Ernesto Kofman sobre la dinámica de los contagios en nuestra región.

“Si no se acatan las restricciones y no se logra disminuir el contacto social, la curva va a demorar mucho más en bajar y vamos a tener muchas más personas fallecidas lamentablemente” Asegura Ernesto Kofman. Foto: Gentileza.

Panorama científico
- ¿Qué balance podés hacer de la situación actual de la ciencia en Argentina?

- Entiendo que el sistema científico está en una situación de crisis por motivos principalmente económicos. Coincidente con la creación del Ministerio de Ciencia y Técnica en el 2008, hubo una gran inversión en edificios, equipamiento y en la formación y ampliación de recursos humanos altamente capacitados. Desafortunadamente, unos años después, esta inversión no se sostuvo y se produjo una pérdida muy grande de capital humano que migró a otras actividades o a otros países desalentados por los bajos salarios principalmente. Esto es a su vez es una barrera para incorporar nuevos becarios en muchas disciplinas en las cuales los ingresos iniciales en la actividad privada (o incluso en la enseñanza) duplican o hasta triplican los que ofrecen los organismos de ciencia y técnica nacionales.

Infancia: precursora de iniciativas
- ¿Considerás que la ciencia se fomenta desde la primera infancia a través de la curiosidad y el juego?

- La curiosidad y el juego son dos componentes esenciales que ayudan a comprender la realidad (no sólo en la infancia) y son por lo tanto ingredientes imprescindibles para motivar el interés por el conocimiento y por la ciencia.

- ¿Cuál creés que puede ser la opinión de los ciudadanos acerca de los científicos?
- En general se nota un respeto por nuestra actividad, pero sin mucho conocimiento de lo que hacemos. Una de las falencias que hemos tenido a lo largo de los años es que no hemos sabido o no nos hemos interesado en divulgar adecuadamente nuestro trabajo. Quizás ahora con la pandemia se visibilizó parte de lo que hacemos, pero muchas veces los medios muestran nuestras voces mezcladas con las opiniones de políticos, panelistas y supuestos expertos, lo que genera mucha confusión.

- ¿Creés que la labor de los trabajadores del Conicet es una profesión reconocida y valorada por el Estado?
- Desde el punto de vista declamativo, en este momento aparecemos como reconocidos y valorados por las autoridades. Sin embargo, esto no se refleja para nada en nuestros salarios y está produciendo una crisis de recursos humanos que amenaza la continuidad de las investigaciones en varias disciplinas, como mencionaba anteriormente. Es cierto que hubo momentos aún peores en los cuales, ante nuestros reclamos, ciertos sectores políticos montaron campañas de desprestigio en las redes lo que causó muchísimo daño en la imagen del sistema científico ante parte de nuestra sociedad. En ese sentido el cambio de gestión y la restauración de Ciencia y Tecnología como ministerio fueron hechos sumamente positivos para volver a poner en valor al Conicet y al sistema científico en general. Igualmente, esto por sí sólo no resuelve el serio problema de recursos humanos que están causando los bajos ingresos. Un becario doctoral, que para acceder a la beca debe ser graduado universitario con un promedio académico muy alto y que debe realizar un trabajo de dedicación exclusiva, está cobrando un estipendio que no supera la línea de pobreza. Y la situación de las primeras categorías de los investigadores, que también implican dedicación exclusiva y tienen exigencias enormes de trabajo, de resultados y de antecedentes, no es mucho mejor.

Pandemia covid-19
- ¿Cómo calculan las influencias de contagios de coronavirus?

- Nosotros utilizamos modelos matemáticos que clasifican la población entre individuos susceptibles (que podrían contagiarse fácilmente si entran en contacto con el virus), expuestos (que ya se contagiaron, pero aún no tiene capacidad de contagiar a otros), infectados (que tienen capacidad de contagios), removidos (que ya se recuperaron y tienen por el momento baja probabilidad de reinfectarse) y fallecidos. Luego, estimamos un parámetro que se denomina R0 (número reproductivo básico) que indica cuantos individuos son expuestos al virus por cada persona infectada. Sabiendo esto y el número de días que pasa en promedio desde que alguien se contagia hasta que se vuelve infeccioso y luego hasta que deja de contagiar, es bastante simple calcular cómo se va propagando el virus en la población día a día. Para estimar ese parámetro R0, lo que hacemos es buscar cuál es el valor que explica mejor lo que pasó en las últimas semanas. Dado que este parámetro representa el nivel de contacto social (cuanto más contacto hay entre personas, es más grande el número de personas que son expuestas al virus por cada persona infectada), lo que hacemos luego es plantear escenarios en los cuales suponemos que el contacto social sigue igual o bien que cambia en un cierto porcentaje en uno u otro sentido. De esta manera podemos proyectar como evolucionaría la curva de contagios según lo que ocurra con el contacto social en las siguientes semanas.

- Estamos transitando la segunda ola de covid-19 con una suma importante de contagios en la ciudad además de la saturación de camas en terapia intensiva. ¿Crees que no se actuó a tiempo? ¿Cómo ves esta segunda ola en la provincia?
- Evidentemente no se actuó a tiempo. Los casos comenzaron a crecer fuertemente en toda la provincia a partir de mediados de marzo y era evidente que pronto se llegaría a una situación como la actual. Nosotros esperábamos en realidad que el crecimiento que vemos estos días se diera un par de semanas antes, pero posiblemente las medidas adoptadas a mediados de abril lograron retrasar lo que se proyectaba en ese momento para la provincia.

- ¿El autocuidado sirve realmente o es una farsa?
- El autocuidado es necesario en lo individual, pero no resuelve nada a nivel social y por lo tanto no es suficiente para frenar la velocidad de los contagios. Tenemos sobradas pruebas de esto con ver lo que está pasando y lo que pasó, no sólo en Argentina, sino en gran parte del planeta. Autocuidado implica que se cuide el que quiera cuidarse, sepa cuidarse y pueda cuidarse (un trabajador que está obligado a ir a su lugar de trabajo donde posiblemente no se respeten las medidas de cuidado, no tiene ninguna posibilidad de autocuidarse). Es evidente que no es mucha la gente que quiere, sabe y puede cuidarse. Por eso sostenemos que el cuidado debe ser colectivo, comandado desde el Estado, para que todos puedan realmente cuidarse y ser cuidados.

Propagación del virus covid-19
- Hasta el día de hoy la gente parece confundida de cómo se propaga el virus, ¿Podemos predecir cómo se propaga el covid?

- Lo que sabemos ahora es que el principal mecanismo de transmisión entre personas es a través de microgotitas (denominadas aerosoles) que la persona infectada emite al respirar, hablar, cantar o toser y que la persona sana inhala al respirar. Por eso la principal medida de precaución es evitar respirar el aire que exhala otra persona, para lo cual hay que utilizar barbijo, mantener la distancia y, sobre todo, mantener ventilación constante para evitar que estos aerosoles se acumulen ya que los mismos tienen la capacidad de permanecer flotando en el aire por bastante tiempo (entre minutos y horas).

- ¿Existe una reinfección una vez vacunados?
- Los individuos vacunados pueden infectarse y pueden transmitir la enfermedad a otras personas. El principal rol de las vacunas es evitar la enfermedad grave.

- ¿Qué incidencia pueden tener las nuevas variantes?
- Las nuevas variantes son en general más contagios y a veces tienen más alta probabilidad de reinfectar a quienes ya tuvieron la enfermedad con la variante original. Por lo tanto, hacen aumentar la probabilidad de contagio y con esto provocan un crecimiento más acelerado de la curva. En todo momento el crecimiento de la curva se debe a un balance entre el contacto social y la inmunidad colectiva adquirida (por haberse contagiado o por vacunación). Las nuevas variantes atentan contra la inmunidad colectiva y obligan a tomar medidas más estrictas de reducción del contacto social.

- Parece una pregunta simple hasta tonta, pero necesaria para que la sociedad entienda y es, ¿por qué colapsa el sistema de salud? ¿Está preparado el sistema sanitario para lo que se viene?
- En este momento, aproximadamente el 2% de los casos detectados requieren internación en terapia intensiva por lo que al crecer el número de contagios crece proporcionalmente el número de personas que requiere cuidados intensivos. Además, con la población mayor vacunada en buena parte, las internaciones se están dando en personas más jóvenes que permanecen en promedio más tiempo en terapia. La consecuencia de estos dos factores es que el sistema sanitario reciba muchísimos pacientes que requieren internaciones largas y termine saturado. Si bien se han agregado camas y respiradores, el factor de recursos humanos no se puede ampliar, por lo que no veo manera de afrontar lo que viene si no se apuesta a disminuir el número de contagios. En cualquier caso, entiendo que es un error grave apostar a agregar camas en lugar de disminuir contagios. Aún con camas disponibles y la mejor de las atenciones, más del 50% de los pacientes que requieren asistencia mecánica respiratoria fallece. Por lo tanto, la apuesta debe ser siempre disminuir los contagios.

- ¿Qué medidas son necesarias tomar de ahora en adelante?
- En un momento como este, la incidencia de los contagios es tan alta que sólo las medidas muy estrictas tienen efecto. Nosotros venimos proponiendo desde hace un año que es más efectivo aplicar medidas de restricción extrema durante pocos días que aplicar medidas más suaves durante un período de tiempo largo, porque estas últimas se van degradando y terminan teniendo un cumplimiento muy marginal. Además, cuando hay medidas laxas nadie entiende bien qué está permitido y qué no, lo que atenta terriblemente contra la adhesión a las normas. Estas medidas cortas y estrictas deberían además repetirse periódicamente con un esquema preprogramado, siendo todo este esquema de cierres y aperturas comunicado con antelación, para que la gente y los distintos sectores económicos puedan planificar sus actividades con tiempo para minimizar así el impacto económico y social de las restricciones. Y es fundamental también que el gobierno cumpla con el comienzo y final de dichas medidas para recuperar credibilidad ante la sociedad respecto a lo que se anuncia.

- ¿Cómo se hace para organizar y poner toda o buena parte de la ciencia al servicio de las urgencias de una pandemia?
- Buena parte del sistema científico se puso al servicio de las urgencias en realidad. Hubo una convocatoria del MinCyT y además muchos grupos de investigación inmediatamente reorientaron sus líneas para dar respuestas a la situación provocada por la pandemia. Lo que no hubo quizás es una buena articulación con quienes toman decisiones en las distintas instancias gubernamentales, quienes desaprovecharon quizás parte de lo que se ofrecía y proponía desde el sistema científico.

- ¿Presencialidad o virtualidad? ¿Que recomiendan ustedes los investigadores?

- Depende de la situación. En este momento, con el nivel de incidencia de casos que hay en la provincia de Santa Fe (y en casi todo el país) no parece sostenible la presencialidad. Con el número de casos detectados que hay hoy en día en la ciudad de Rosario por ejemplo (del orden de 1.000 por día), si se pudiera testear en un día a toda la población (lo cual es irrealizable) posiblemente se encontraría que cerca del 4% de la misma está infectada (la mayor parte asintomática). Eso quiere decir que en un grupo de 15 personas (el tamaño de una burbuja) habría cerca de un 50% de probabilidad de que haya al menos un positivo. Este análisis por sí sólo debería ser suficiente para saldar la discusión en este momento. En una situación futura de descenso de casos, hay aún bastante evidencia que indica que la presencialidad aumenta la velocidad de propagación, y por lo tanto volver a la presencialidad debería acompañarse con restricciones en otras actividades para evitar una nueva subida de la curva.

- ¿Qué puede pasar a futuro si la sociedad no acata las restricciones?
- Si no se acatan las restricciones y no se logra disminuir el contacto social, la curva va a demorar mucho más en bajar y vamos a tener muchas más personas fallecidas lamentablemente.

Un destello de luz
- Para la ciencia, sospecho, todo este trabajo implicará avances en el área científica, toda pandemia nos lleva a descubrir cosas. ¿Qué hemos descubierto durante este período?

- Uno de los principales descubrimientos fue el del rol predominante de los aerosoles en el contagio de enfermedades respiratorias. Este era un tema tabú para la infectología que sostiene que las enfermedades (salvo contadas excepciones) no se transmiten por el aire. Lamentablemente es un tema que se aceptó demasiado tarde y durante más de un año el esfuerzo se puso en medidas muy poco efectivas como desinfectar superficies y usar alcohol en gel, en lugar de enfatizar en el uso correcto del barbijo y en cuidar la ventilación de los ambientes interiores.

Una experiencia de la que aprender
- ¿Existe algún consejo alentador para la sociedad y gobernantes como científico del Conicet?

- No sé si un consejo alentador, pero lo que nos enseña la ciencia es a aprender de los errores. Los países que tuvieron más éxito frente a la pandemia (Australia, Nueva Zelanda, China, Vietnam, Islandia, Corea del Sur) fueron los que apostaron junto a toda la sociedad a eliminar el virus. En otras palabras, fueron quienes apostaron por los intereses colectivos por sobre los individuales. Ojalá eso sirva de aprendizaje no sólo en lo referente a la pandemia, sino en relación a los grandes problemas que sufrimos como sociedad.

- ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieren seguir este camino de la ciencia?
- Dejando de lado las grandes dificultades económicas de hoy en día, lo más difícil para los jóvenes es muchas veces encontrar un grupo con el cual trabajar a gusto. La ciencia es una construcción colectiva y se torna muy difícil trabajar y desarrollarse sin un grupo y sin una temática que motive. El primer consejo que le daría a cualquier joven por lo tanto sería que traten de buscar un grupo y una temática que los incentive.

Ernesto Kofman y la elección de su carrera

- ¿Qué te incentivó a elegir la carrera de ingeniería electrónica y cómo llegaste a trabajar para el Conicet?

- Siempre me gustó la matemática y la informática, de hecho participé de olimpíadas en la secundaria. Ingeniería Electrónica me pareció una carrera que involucraba ambas disciplinas y que a su vez me daba la posibilidad de trabajar en problemas reales y concretos. Cuando estaba finalizando la carrera, un profesor (Sergio Junco, quien luego sería mi director en el doctorado) me propuso postularme a una beca del Conicet. A principios de 1999 comencé entonces como becario doctoral y en 2004 ingresé a la carrera de investigador.

- ¿Qué te sigue motivando de la ciencia?
- Una de las cosas que más me motiva es resolver problemas, ya sea teóricos o prácticos, que impliquen desafíos. Y otra cosa que me motiva es saber que resolviendo algunos de estos problemas y trabajando como parte del sistema científico se puede ayudar a la sociedad, aún cuando muchos de estos aportes a la sociedad no sean siempre evidentes o visibles.



Temas: EL MIRADOR 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
Fin de semana de "Viví Teatro" en Chajarí

Del jueves 9 al domingo 12 de mayo se realizará en Chajarí la decimoprimera edición del “Viví Teatro”, un encuentro que trae artistas de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, y la República Oriental del Uruguay. Para todas las obras, la entrada es libre y la salida, “a la gorra”.

Encuentro Fin de semana de "Viví Teatro" en Chajarí