Estudiantes con ojos de cronistas

Investigaciones, cuentos y "cortos": Lo que dejaron las Olimpíadas de Historia en Santa Fe

En la instancia final de la competencia, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, jóvenes de secundarias de todo el país presentaron originales proyectos en los que aplicaron su creatividad para abordar acontecimientos del pasado.

10-12-2021 | 4:03 |

Un formato diferente. De 2019 es la imagen de los participantes en el famoso "Octógono", ya que fue el último año con presencialidad. El certamen ahora virtual, no impidió el entusiasmo de estudiantes y sus docentes.
Foto:Archivo/ Flavio Raina

Del 29 de noviembre al 3 de diciembre se realizó la instancia nacional de la XVI edición de la Olimpíada de Historia de la República Argentina, organizada la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. La competencia se realizó en formato virtual, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia, aunque las producciones pueden verse en el canal de Youtube.

 

La Olimpíada forma parte de los "Proyectos Educativos con Características de Olimpíadas", en el marco del "Programa Nacional de Olimpíadas", que auspicia y financia el Ministerio de Educación de la Nación. Durante la edición de 2021, participaron unos 300 establecimientos de todo el país, 1592 alumnos y 532 profesores tutores y 204 docentes inscriptos en el Subproyecto Capacitación Docente a distancia.

 

En el acto de apertura, Laura Tarabella, decana de la Fhuc dijo que "siempre es grato recibir a estudiantes y profesores de diferentes escuelas de nuestro país que con mucho esfuerzo se animan a participar de esta competencia que los forma en la educación secundaria y les abre un panorama sobre los estudios universitarios".

 

Por su parte, Marcelo Bazán, coordinador de actividades científicas del ministerio de Educación de la Nación destacó "el trabajo que se hace desde las Olimpíadas, que a la luz de la pandemia, ayuda a vincular a los estudiantes con sus escuelas".

 

En tanto, Nélida Diburzi, directora de las Olimpíadas de Historia, expresó: "Esta nueva modalidad virtual que nos impuso la pandemia hace que no podamos tener un contacto más amplio con cada uno de los participantes, por eso queremos agradecerles a todos los alumnos y profesores a partir de la lectura respetuosa y una devolución detallada de cada uno de los trabajos".

 

Al igual que el año pasado, la edición 2021 se realizó en formato virtual. Foto: Gentileza

 

Con la voz de los olvidados

 

En las categorías de iniciación a la investigación, la propuesta invitó a los estudiantes a repasar la hechos históricos "desde abajo".

 

Los del grupo CA debieron realizar trabajos recuperando las fuentes orales desde la visión de los trabajadores. Las investigaciones finalistas se titularon: "¿Cómo viviste la hiperinflación?"; "Tu basura, mi comida"; "Primeros en cerrar, últimos en abrir"; "Cuidarnos es salud" y "La historia detrás del virus".

 

El proyecto ganador fue "Tu basura, mi comida", realizado por la alumna María Lourdes Chávez y la docente Paula García de la Escuela Normal Superior Dr. Nicolás Avellaneda de San Francisco, Córdoba. Con un título impactante, contó la historia de Eva, una mujer trabajadora de una cooperativa de reciclado. Mientras que tuvo una mención "Cuidarnos es salud" de las alumnas Delfina Bruggeman y Nayla Miler, junto a su docente Rosa Garcilaso, del Instituto Jesús de Nazareth, General Ramírez, Entre Ríos.

 

 

Los del grupo CB presentaron proyectos sobre las transformaciones en el mundo del trabajo en la Argentina de las últimas décadas, para el cual debieron consultar y realizar un análisis bibliográfico, con recolección de archivos históricos y testimonios a actores de la época en caso de ser posible. Los seleccionados fueron: "Entre héroes y condenados"; "La desocupación en Jujuy y el rol de las mujeres en la crisis de 2001"; "Reflexiones a partir de mujeres trabajadoras de Córdoba en la época del ´70"; "La mega minería y el rechazo en el valle inferior del Río Chubut" y "El trabajo del arte precarizado dentro de un mundo precarizado".

 

Las ganadoras fueron María Victoria Cid y Victoria Remedi, con la docente Eugenia Bueno, del Instituto Cristo Rey de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, por su trabajo sobre el Cordobazo desde una perspectiva de género. La mención fue para Sofía Dzembrovsky y Leandro Laperne, y la docente Mariana Pizzul, de la Escuela Técnica ORT de la Ciudad de Buenos Aires, por la investigación sobre la cooperativa teatral Mandril.

 

 

Hacer historias con la Historia

 

Por otro lado, se desarrolló la propuesta pedagógica que convocó a narrar la disciplina enlazando acontecimientos con historias de ficción.

 

En la categoría Audiovisuales con Historia, los jóvenes debieron hacer un trabajo artístico audiovisual a partir de la investigación sobre un hecho o período histórico y redactar un escrito fundamentando la temática. Participaron: "El cine de papel", "Movimiento de mujeres agropecuarias en lucha", "8 horas", "Revolución obrera: Tampierazo" y "La 'República Negra' de Palmares.

 

 

Los ganadores fueron Dana Ivonne Chanampa y Juan Cruz Corzo Guarda, alumnos del Instituto privado Presbítero Luis Torres Molina de la localidad de Chamical, La Rioja, con 8 horas, proyecto animado muy creativo sobre las primeras luchas por la reducción de la jornada laboral. Mientras que la mención fue para "El cine de papel", de Candela Suardiaz y Julieta Marino del Instituto San Ignacio, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, un documental que trató la desocupación y la transformación de antiguas fábricas en espacios culturales

 

En la categoría Cuentos Históricos, los estudiantes tuvieron que seleccionar algún acontecimiento o personaje histórico de la Argentina transcurrido entre 1880 y la actualidad. Leer e investigar sobre la temática elegida y, luego, escribir el cuento. Los participantes fueron "Hormigas de colores"; "Ojos Claros"; "La fría belleza del monte de Caldén"; "Soy Vicente" y "Banderas Negras".

 

 

El cuento ganador fue "Soy Vicente", una historia de conventillos situada en los comienzos del siglo XX sobre la situación de los inmigrantes en Argentina, escrito por la alumna Sara Sophia Fernández Videla del Instituto Euskal-Echea de Llavallol, provincia de Buenos Aires. La mención fue para "Hormigas de colores" de Marina Belén Blanco, junto a su profes Daniel Portalet y Tamara Iuso, del colegio Rubén Darío de la localidad de Villa Ballester, de la provincia de Buenos Aires, que narró el conflicto entre azules y colorados, facciones de las Fuerzas Armadas Argentinas, entre 1962 y 1963.

 

Nuevo capítulo

En la XVI Olimpíadas de Historia hubo una novedad ineludible: la pandemia. La Covid-19 y sus efectos sociales fue uno de los ejes más elegidos por los jóvenes, que trataron desde esta perspectiva varios de los trabajos en las distintas categorías, aportando su granito de arena al nuevo apartado que tendrán los libros.    

 

Actividades de formación

Se incorporó este año un subproyecto con actividades de extensión, que derivó en cuatro conversatorios virtuales a cargo de especialistas invitados, convocados por el equipo santafesino que desarrolla las Olimpíadas de Historia, cuyas temáticas están vinculadas con las categorías de la competencia.

La profesora de Historia Mariné Nicola desarrolló el primer conversatorio llamado "Miradas cruzadas: guiños entre las imágenes audiovisuales y la historia", donde se abordaron las potencialidades y limitaciones de la utilización de imágenes para la enseñanza e investigación de la Historia.

La archivista María José Vanni y la profesora Yanina Hoffman estuvieron a cargo del conversatorio "Los que buscan, ¿encuentran?", donde se presentó el Archivode la Memoria de la Provincia de Santa Fe y se reflexionó acerca de las particularidades que reviste la documentación "sensible", elaborada por las dependencias estatales.

"¿Cómo escribir un cuento histórico?" estuvo a cargo de la destacada escritora e investigadora María Rosa Lojo. Se abordaron los vínculos entre Historia y ficción reconstruyendo su experiencia en el proceso de producción del cuento "El canto del chamán", perteneciente al proyecto narrativo "Así los trata la muerte", libro que será publicado por Alfaguara durante este año.

Por último, se desarrolló el panel "Entre las 'nuevas' derechas y los 'progresismos' del Siglo XXI", donde las Dra/es Inés Nercesián, Sergio Morresi, Ernesto Bohoslavsky y Hugo Ramos, docentes e investigadores de reconocida trayectoria en el campo de la enseñanza y en la producción científica de la que dan cuenta sus numerosas publicaciones.


Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

Temas: Edición Impresa EducacionSF Ciencia Mirador Provincial Tapa 
Mirador Provincial en

Autor:

Mauro L. Muñoz

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos